En Miami, el congresista colombiano presentó una solicitud formal ante el Departamento de Estado, en el marco de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia. Denuncia vínculos del grupo con el narcotráfico, el régimen cubano y exintegrantes hoy en el Gobierno de Petro.
En conmemoración de los 40 años de la masacre del Palacio de Justicia, el congresista colombiano José Jaime Uscátegui Pastrana radicó una solicitud formal ante el Departamento de Estado de los Estados Unid para que el Movimiento 19 de Abril (M-19) sea incluido nuevamente en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs), conforme al Título 8 del Código de los Estados Unidos (8 U.S.C. §1189).
La petición, dirigida al secretario de Estado Marco Rubio, busca que Washington reconsidere “la naturaleza criminal y narcoterrorista del M-19”, organización responsable del asalto al Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985, que dejó decenas de magistrados, militares y civiles asesinados.
Durante la rueda de prensa realizada en Miami, Uscátegui estuvo acompañado por: Fabio Andrade, comisionado de Weston (Florida) y presidente de Colombia Habla US, Orlando Gutiérrez-Boronat, líder del Directorio Democrático Cubano y René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.
El evento fue moderado por el periodista Jaime Flórez y contó con el respaldo del Directorio Democrático Cubano, que reiteró su solidaridad con las víctimas del terrorismo en América Latina y su compromiso con “la libertad de los pueblos oprimidos por regímenes aliados del castrismo”.
En su intervención, el congresista afirmó que “el M-19 sigue siendo una estructura criminal que continúa delinquiendo”, y denunció la presencia de antiguos miembros de ese grupo en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, exintegrante del movimiento insurgente.
“Los funcionarios más cuestionados del actual Gobierno son todos integrantes del M-19. Su infiltración en el Estado colombiano amenaza la independencia judicial y la democracia”, subrayó Uscátegui.
Asimismo, advirtió que Petro “busca reescribir la historia y fortalecer grupos criminales” mediante su política de ‘Paz Total’ y la propuesta de una Asamblea Constituyente de corte narco-socialista.
Homenaje a las víctimas del Palacio de Justicia
Durante el acto, el coronel (r) Alfonso Plazas Vega, quien comandó la operación militar para recuperar el Palacio, recordó el sacrificio de los soldados que enfrentaron el asalto y defendieron la institucionalidad del Estado.
“Se habla de indolencia de la fuerza pública, pero ¿cómo salieron 260 personas con vida? El Ejército salvó 206 vidas, mientras los miembros del M-19 asesinaron, amarraron, torturaron e incendiaron”, manifestó Plazas Vega.
El M-19, movimiento guerrillero activo entre 1970 y 1990, protagonizó algunos de los episodios más violentos de la historia reciente de Colombia. Tras su desmovilización, varios de sus integrantes ingresaron a la vida política; entre ellos, Gustavo Petro, actual presidente, quien ha defendido el legado del movimiento como parte del proceso de paz de finales de los años 80.
La solicitud presentada por Uscátegui revive el debate sobre cómo debe recordarse y calificarse al M-19: como un actor de reconciliación o como una organización responsable de actos terroristas con graves consecuencias para la justicia y la democracia colombianas.



