La Superintendencia Nacional de Salud, en cabeza de Giovanny Rubiano García, lanzó un nuevo llamado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que estabilicen los giros a las instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto públicas como privadas. La medida busca garantizar el flujo oportuno de recursos y proteger la atención de millones de usuarios en el país.

El Superintendente reiteró que las EPS tienen la obligación de mantener pagos regulares y al corriente, de acuerdo con los recursos asignados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), a través de la Liquidación Mensual de Afiliados (LMA).

“Se debe mantener el pago regular a los prestadores de la red pública y privada, y estabilizar los giros mensuales para garantizar el funcionamiento del sistema”, enfatizó Rubiano García.

Atención primaria, una prioridad

La entidad también recordó que las EPS deben destinar al menos el 30 % de los recursos recibidos a fortalecer el primer nivel de atención y la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Esto implica priorizar la contratación con hospitales públicos de baja complejidad y, cuando sea necesario, complementar la oferta con la red privada para cubrir la demanda.

“El control de la enfermedad general debe resolverse en los primeros niveles de atención, evitando la congestión en hospitales de mayor complejidad”, subrayó el Superintendente.

Medidas sobre la Nueva EPS y plan de estabilización

En el marco de las acciones adoptadas recientemente sobre la Nueva EPS, la entidad con mayor número de afiliados en el país, la Supersalud instruyó la implementación de un plan de estabilización de pagos.

  • Primera fase: organizar los giros a hospitales de baja complejidad.
  • Segunda fase: extender la regularización de pagos a instituciones de mediana y alta complejidad.

Mesas técnicas para garantizar el flujo de recursos

Como parte de este plan, la Delegatura de Aseguramiento de la Supersalud ha diseñado nueve mesas técnicas para abordar el flujo de recursos en distintas regiones. Hasta la fecha, ya se han realizado encuentros en Cali y Tunja, con la participación de EPS y prestadores de segundo, tercer y cuarto nivel de departamentos como Boyacá, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Un mensaje de control y confianza

Con estas medidas, la Supersalud busca no solo ordenar el flujo de recursos dentro del sistema de salud, sino también enviar un mensaje de control institucional y confianza a los prestadores y usuarios. La regularidad en los pagos es clave para que hospitales y clínicas cuenten con liquidez y puedan garantizar la atención oportuna y de calidad a los pacientes.