primera macrosentencia: 40 empresarios investigados por presuntos nexos con paramilitares .

Aquí la dinastía de los Severini y Caballero. Algunos de ellos vienen del ganadero que fue secuestrado y asesinado por el ELN en 1999, Carlos Caballero Cormane, congresista del Partido Liberal y cofundador del MRL. El exparamilitar y empresario Saúl Severini Caballero (en la clandestinidad) también viene de esta rama genealógica. (Boda Cuello Calderón-Severini Jure./El Heraldo.

Recordemos que en la primera macrosentencia de 2014 se compulsó copias. Pese a ser parte del plan de prioridad de la Fiscalía, no se movió una paja. No se iniciaron las investigaciones. Y si se iniciaron, quedaron inconclusas. Muy pocos fueron llevados a juicio. La investigación debe definir el papel asumidos por empresarios y agentes del Estado.

En esa sentencia fueron condenados los postulados Salvatore Mancuso Gómez, alias Mono MancusoJorge Iván Laverde Zapata, alias El IguanoUber Enrique Banquez Martínez, alias Juancho DiqueEdgar Ignacio Fierro Flórez, alias Don AntonioJosé Bernardo Lozada ArtuzJosé Gregorio Mangones LugoLeonardo Enrique Sánchez BarbosaSergio Manuel Córdoba ÁvilaMiguel Ramón Posada Castillo; Julio Manuel Argumedo García; Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez y Oscar José Ospino Pacheco.

Los 40 falsos empresarios y la extinción de dominio

Dentro de la misma sentencia, la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla compulsó la información hallada para los procesos de extinción de dominio. De igual manera, los hechos que los relacionan con bienes, inmuebles, y actuaciones que facilitaron los delitos cometidos por el Frente Pivijay del Bloque Norte de las autodefensas.

De acuerdo a la lectura de la sentencia hecha por el magistrado Roa Avendaño, los nombres de los señalados por Justicia y Paz por nexos con los paramilitares fueron:

Saul Alfonso Severini Caballero (sentenciado a 33 años), Adolfo Mario Celedón (exalcalde de Salamina), William Orozco, Asaid Mercado, Jorge Salah Donado (sentencia de restitución), Carlos Mercado Scopetta, Robinson Parada, Iván Salah, Pedro Modesto Pertuz, Javier Sánchez, Jaime Pertúz, Moisés Prieto, Jairo Pabón, José Ignacio Caballero, Jorge Orozco Gutiérrez, Luis Carlos Soto Florez. También Segundo Polo Charris, Gersy López López, Juan Carlos Acuña Pérez, Arnulfo Rafael Laverde Carracedo, Rodolfo Carrazcal. Igualmente, Ramón “Moncho” Antonio Prieto Jure (exalcalde de Pivijay y directivo ganadero), Blas Rafael Hernández Domingo, Emil Antonio García Ferreira, Julio Cesar Ramos Marenco, Jairo León Pavón Ternera, Carlos Valencia, Luis Carlos Soto Suarez, Álvaro Ternera, Milcíades Gamarra, Jesús Castro De La Hoz, y Manuel Castro De La Hoz.

Por otra parte, de acuerdo a la JEP, en la sala de Deficiones Jurídicas tienen solicitudes de Javier Alfredo Valle Anaya, Erlin Hernán Ortega Herrera, Alfredo Alberto Barreneche Aarón, Eduardo Enrique Dávila Armenta, Pedro Mary Muvdi Aranguena, Eduar López Tinoco, Luis Rafael Páez Zambrano, Enilse del Rosario López Romero, Wendy Vanessa Alfonso López, Jorge Luis Alfonso López y Félix Manuel Díaz Bobadilla. Esta lista

Otras decisiones

La Sala de Justicia y Paz relaciona varios bienes que deben ser vinculados en procesos de restitución de tierras. Entre estos, están las fincas San Carlos de Pivijay, Paraíso en San Ángel, El Diamante en Tierralta, finca La Pola, Finca Casanueva, La Cumbia en la vía Salamina en Guáimaro, Montebello en la vía Guáimaro en Remolino, y La Sombra de Pivijay.

Dentro del proceso de restitución de tierras, el Tribunal Superior de Cartagena en sentencia de 2017 (ponencia de la magistrada Martha Campo Valero) falló a favor de los reclamantes de tierra contra Jorge Salah Donado. En el proceso se demostró que Salah se apoderó irregularmente de esas tierra en el municipio de Salamina Magdalena. Precisamente, el tribunal determinó restituir el predio de matricula inmobiliaria No 228-3211 denominado Playones de Laura y Castro a 50 reclamantes. (Vea la sentencia pinchando en: Jorge Salah Donado).

Con eso se demuestra que la actuación de los paramilitares al mando de Salvatore Mancuso y Jorge 40 solo buscaba despojar a los campesinos y pequeños ganaderos de sus tierras. Para esto se contó con la complicidad de agentes del Estado y de las fuerzas militares.

El magistrado Roa Avendaño

Magistrado Gustavo Roa Avendaño
El magistrado Gustavo Aurelio Roa Avendaño, en una conferencia en la Universidad LIbre de Barranquilla sobre la justicia transicional./U.Libre.

La segunda sentencia del magistrado Roa Avendaño fue directa al grano. Se busca que se identifiquen, se ubique y se inicien las acciones que conduzcan a la extinción de dominio de los mencionados implicados.

En una conferencia en la Universidad Libre, seccional Barranquilla, el magistrado Roa Avendaño señaló:

“La JEP como el mecanismo legal más cercano a la necesidad actual de Colombia para salir de los más de 50 años de conflicto armado interno en virtud de las medidas judiciales y políticas que se implementarán”.

Se podría colegir que los empresarios cobijados en este listado podrían pedir pista a la JEP, como lo han hecho otros vinculados al proceso de financiación y determinadores del actuar paramilitar. De esta manera se podría acercar a la verdad del conflicto armado colombiano y a los responsables de delitos de lesa humanidad.

¿Se les acabó la suerte a Los Intocables, empresarios que se enriquecieron con el conflicto armado y, especialmente, con los delitos de lesa humanidad? Si la Fiscalía actúa dentro del plan de prioridad establecido, seguramente que en poco tiempo veremos en las cárceles a la mayoría de los sindicados en estas sentencias de Justicia y Paz. Así se rompería con un comportamiento cómplice de los fiscales anteriores, incluyendo a Francisco Barbosa, quien poco ha actuado para procesar a estos falsos empresarios.