Unas de las promesas de Gustavo Petro qué hizo en campaña, fue el restablecimiento de las relaciones integrales Colombo-Venezolana y la devolución de la empresa Monómeros al Gobierno constitucional de Nicolás Maduro, pues se pensó que al cambiar de Mandatario y de volver las relaciones diplomáticas de ambos Países, automáticamente Monómeros regresaría a las manos del Presidente Venezolano.
Pese a los reiterados anuncios del Presidente Petro, donde expresó su interés de reanudar las relaciones integrales con el vecino país, ésta no es tan sencillo como parece, pues los traumas que han dejado los anteriores mandatarios colombianos y los diversos cargos de los funcionarios a entidades estatales, impiden resolver en tiempo récord la crisis que viven los dos Países.
Hablamos de una frontera activa que cuenta con más de 2.200 Kilómetros, donde se comparten problemáticas, desde el narcotráfico hasta grupos armados ilegales, quienes han hecho su agosto, durante las rupturas diplomáticas de ambos Países. Las fronteras se cerraron, pero quedaron abiertas para los infractores, quienes aumentaron sus intereses económicos y las practicas criminales, dejando desprotegidas a esa población qué sufre el abandono de las naciones.
La Traumática relación colombo-venezolana
El difunto Presidente de Venezuela Hugo Chávez, decía que: «Colombia y Venezuela eran como hermanas siameses; que lo que le ocurriera a una le afectaba a la otra», de cierto modo tenía razón, pues desde que el expresidente Álvaro Uribe Vélez asumió la presidencia en el año 2002 hasta el 2010, no paraban los tira y jale entre Bogotá y Caracas, pero los más afectados en esa guerra diplomática, es la población fronteriza, quienes se tienen qué acomodar como puedan mientras los Países hermanos arreglan sus indiferencias, qué se tornaba cada vez más difícil.
La situación se agravó en el 2015 en el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando Maduro Moros mando a cerrar fronteras y deportó a muchos de los Colombianos que habitaban en el estado Táchira, frontera con Cúcuta, pero la decisión de Maduro no fue por caprichos, según explicaba el Mandatario Venezolano en ese entonces, «Buscaba acabar con los Paramilitares Colombianos que se paseaban por la zona limítrofe y de un supuesto plan para asesinarlo» eso produjo diversas reacciones y la ruptura total de las relaciones binacionales.
Pero Maduro nunca descartaba los acercamientos y el dialogo con el entonces Presidente de Colombia, finalmente se logra restablecer las relaciones y acuerdan en Quito- Ecuador, dar solución a la crisis fronteriza y el retorno de los embajadores, aparte Santos se comprometió a investigar las constantes denuncias del mandatario Venezolanos por la presencia de grupos paramilitares que amenazaban con desestabilizar a esa nación vecina.
Duque sigue ordenes de EEUU?
En enero del 2019 el expresidente de Colombia Iván Duque por órdenes de los Estados Unidos, Donald Trump, decide reconocer al Diputado Juan Guaidó como presidente Interino de Venezuela, con el objetivo de desconocer al gobierno constitucional; Nicolás Maduro, creando con esa decisión, caos comerciales entre los países aliados. Guaidó, quién tomó el control absoluto de la empresa de fertilizantes Colombo-Venezolana «Monómeros», con sedes en Barranquilla y Buenaventura, también controlaría los activos de ese pais en el extranjero, de igual manera nombra la nueva junta directiva de la filial de Petroquímica quien serían sus aliados.
Recodemos, que la empresa «Monómeros» es productora de precursores químicos para fines industriales, pero también podría ser utilizado en la producción de clorhidrato de cocaína, esta información sale de los rumores de fuentes cercanas a las directivas, quienes si dar detalles habla de la posible existencia de mafias del narcotráfico, que quieren continuar con el control de la empresa, para los fines lucrativos, otra de las denuncias que se ha tornado en base a las irregularidades en Monómeros; es el supuesto lavado de activos, pues así lo dio a conocer el Fiscal General de Venezuela tarek William Saab, asegurando que se mantiene activa una orden de captura contra 23 funcionarios designados por Guiado en la Filia estatal Pdvsa, pero no es la única investigación penal que ronda a los directivos de Monómeros, el Diputado José Luis Pirela radicó ante la fiscalía general de nación de Colombia, mediante un oficio con 300 folios, allí dejó plasmado los supuestos delitos que se estaría cometiendo en el interior de la empresa colombo venezolana.
Los escándalos de corrupción es el pan de cada día en la empresa filial de Pdvsa, pero al parecer lo padrinos políticos de Juan Guaidó en Colombia no han dejado que esa investigaciones avance, logrando que Monómeros se convierta en una caja menor manejado al antojo del Gerente Guillermo Rodríguez Laprea y Políticos Colombianos.
Cual seria el impedimento jurídico para que Maduro asuma el control de Monómeros?
Cuando se conoció de manera extraoficial las supuestas irregularidades que estaban ocurriendo al interior de Monómeros, se le puso en manifiesto a la Misión consular de Venezuela en Colombia, quienes tenían información clave, pudiendo en ese entonces iniciar una investigación conjunta, para velar por los intereses del pueblo Venezolano, sin embargo solo hasta hoy, cuando las cartas están echadas se ha tornado importante, lo que se pudo haber frenado desde el momento en que periodistas investigativos divulgarán ante la opinión pública.
Cabe resaltar que la piedra en el zapato, al parecer tienen a Petro y Maduro en la cuerda floja es precisamente la empresa de fertilizantes, como bien es cierto y dicho por el Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela Juan Eduardo Romero; «Monómeros» no seria obstáculo para restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre Bogotá y Caracas, este si sería importante para los acercamiento de los dos Países hermanos, que han sufrido las consecuencias de las decisiones de sus mandatarios.
Con la esperanza de retomar Monómeros por parte del gobierno venezolano, el pasado 8 de agosto fue radicada antes la cámara de Comercio de Barranquilla, un documento de registro de la nueva junta directiva, nombrada por el presidente Nicolás Maduro. El cual fue rechazado por el aérea jurídica el día 11 de agosto.
La situación se torna cada vez mas compleja, teniendo en cuenta que el Superintendente de sociedades de Colombia, Billy Escobar fue nombrado por el expresidente Duque, junto con el delegado de la Superintendencia regional en Barranquilla Miguel Alonso Jiménez, cuota Política del Congresista por el Centro Democrático Carlos Meisel. Ambos funcionarios, al parecer reciben ordenes de las actuales directivas de Monómeros, como lo pudo definir un exfuncionario de la entidad, quien pidió reservar su nombre.
Lo mas complicado y no menos importante; es que los cargo que pretendió atornillar el saliente Gobierno, con el fin de no darle vía libre a ningún documento que venga de las manos del Presidente Nicolás Maduro o del gobierno del Gustavo Petro. Estrategias que resulta bastante sospechosas, pero que sería el mismo Petro quién deberá personalizarse de ese tema y lograr tumbar al SuperSociedades a nivel nacional y al regional de Barranquilla buscando figuras jurídicas acertadas para remover de sus funciones al representante del presidente de la República antes la junta directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, para así poder cumplirle al pueblo Venezolano y devolverle los activos al gobierno constitucional de Venezuela.