Aunque los gobiernos de izquierdas de Latinoamérica han criticado la forma, cómo el nuevo presidente de los Estados Unidos Donald Trump empezó a manejar el tema de deportaciones de inmigrantes ilegales ingresados a ese país, lo cierto es que la realidad que nos muestran algunos analistas es otra.
Así lo explicó el medio de comunicación CNN, asegurando qué desde el periodo del anterior presidente Joe Biden, 2021 hasta el 20 de enero de 2025 tuvo como política implementar una moratoria de 100 días sobre las deportaciones después de asumir el cargo y proteger las ciudades santuario de las agencias federales encargadas de hacer cumplir la ley. Sus palabras fueron más allá cuando afirmó en agosto de 2019 que el país podría darse el lujo de acoger a dos millones de personas en un abrir y cerrar de ojos.
Sin embargo al enfrentar el flagelo que se vive en la frontera con México, hizo que la administración de Biden replanteara la política inmigratoria, debido a las masivas solicitudes de asilo que llegaban en los pasos fronterizos, lo que afectó la economía de los Norteamericanos, bajando su nivel de aprobación en un 31%, según una encuesta realizada por CNN.
La desaprobación que tuvo Biden por el manejo de inmigrantes, fue aprovechado por Trump, quién no dudó en exponer su estrategia de recuperar la seguridad del País, resaltandola como plan bandera para llegar nuevamente a la Casa Blanca.
Muchos funcionarios cercanos al gobierno saliente, denominaron como fracasada la política inmigratoria impuesto por Biden, es por esto que en junio del 2023 emitió un decreto para restringir el otorgamiento de asilo, convirtiéndose tal decisión en un «caos» migratorio. CNN conversó con analistas del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) quienes le señalaron a ese medio que «Biden dejó un legado mixto en materia migratoria. Por una parte, registró cifras récord de deportaciones y superó las medidas ejecutivas relacionadas con la inmigración a las adoptadas en los cuatro años previos de Trump y, por otro lado, naturalizó al mayor número de personas en más de una década, extendió las protecciones temporales contra la deportación antes del regreso de Donald Trump».
Cifras de inmigración en los cuatro años de la presidencia de Biden
Según los datos del MPI, para el año 2021 bajo el número de deportados desde los Estados Unidos, sin embargo ya para el 2022 hasta la salida de Biden, esa cifra llegó a un nivel altísimo, comparados con los anteriores gobiernos.
En el año fiscal 2021 que inicia el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre– el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ICE, informó 59.011 deportaciones, lo que representó una baja si se compara con las 185.884 reportadas en el año fiscal 2020, cuando Trump aún estaba en el cargo.
La caída estuvo relacionada con un cambio en las medidas adoptadas por las autoridades para focalizar prioridades policiales en amenazas para la seguridad nacional, pública y fronteriza. cifra sacada de CNN.
El informe del canal de noticias internacionales manifestó que en el 2022, las deportaciones aumentaron nuevamente hasta alcanzar las 72.177 a más de 150 países alrededor del mundo y al año siguiente esa cifra se vió casi duplicada con las 142.580 personas deportadas a más de 170 países.
Entre los datos de 2023 destacaban las cifras de 62.545 deportaciones bajo el Título 42, la medida que permitía a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres que dejó de implementarse en mayo de ese año.
Aunque la cifra mas alta de deportados, se dió en el 2014 cuando Barack Obama era el mandatario del País Americano, datos de prensa resaltan que entre 2009 y 2017, su administración deporto casi 4 millones de personas que tenían órdenes inmigratorias, esta cifra no incluye el monto de las que se ‘auto deportaron’ o rechazadas y las personas que regresaron a sus países por Aduanas y Protección de la Frontera de EEUU.
El foco de la delincuencia aumentó con la política de Biden, lo que generó inconformismos de los Estadounidenses. El ingreso desmedido de ‘Criminales y Miembros de pandillas, como el del autodenominado «Tren de Aragua» a sembrado pánico y terror, así como toda clase de rechazo en todo el territorio Norteamericano. Recordemos que Obama en el 2014 intentó proveer auxilio y salir de ‘las sombras’ a los que no tenían historial criminal con su acción de inmigración, esta estrategia no fue visto con buenos ojos por el Tribunal Supremo, precisando que aquellas familias que están viviendo y siguiendo la ley de los estados unidos no debe ser las metas para las deportaciones.
En los cuatro años de la administración Biden, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. ha deportado a 545.252 personas, lo que representa un 42% menos que durante el mandato de Trump y un 53% menos en comparación con los últimos cuatro años de la administración Obama. Explica el medio citado.
Gráfico de columnas que muestra el número de personas deportadas desde los Estados Unidos por cada periodo presidencial.
Donald Trump prometió expulsar a mas de 15 millones de personas en condición de ilegalidad, lo cierto es que según lo publicado en el medio de comunicación EL ORDEN MUNDIAL, al llegar Joe Biden a la presidencia de EEUU habría más de 11 millones de ilegales, proveniente de 500 países, aunque esa cifra pudo haber aumentado en los últimos cuatro año.
Para cumplir su palabra, Donald Trump declaro la emergencia Nacional y ha manifestado su intención de priorizar la expulsión de criminales. Según las estadísticas de experto hay registrados 655.000 personas señaladas de diferentes delitos, siendo las infracciones de tránsitos los mas comunes. A pesar de ello, dice el portal el Orden Mundial, que la primera Administración Trump no fue precisamente la más activa en el terreno de las deportaciones en Estados Unidos. En su lugar, el demócrata Barack Obama es el presidente que más órdenes de expulsión ha supervisado en la historia del país —1,6 y 1,5 millones en su primer y segundo mandato, respectivamente, frente al 1,2 de Donald Trump o las 730.000 de Joe Biden, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
Este organismo fue creado por George W. Bush en 2003 tras los atentados del 11 de septiembre en el marco de la guerra contra el terror y tiene como cometido de supervisar tanto la lucha contra el terrorismo como la aplicación de las leyes de inmigración. Obama, que llegó al poder en 2009, fijó como una prioridad la lucha contra las «amenazas a la seguridad nacional, la seguridad fronteriza y la seguridad pública» a través de la expulsión de inmigrantes indocumentados con condenas judiciales. En 2015, por ejemplo, el 90% de los deportados fueron migrantes declarados culpables de algún delito, frente al 21% de 2024.explica el Orden Mundial.
Trafico ilícito de migrantes
Frente al debate mundial de la forma como se han trasladado a los deportados a sus lugares de orígenes, es materia de interpretación de la ley que rige en los distintos países, subrayamos los apuntes de la UNODC en la pagina de las Naciones Unidas «El tráfico ilícito de migrantes es verdaderamente una preocupación global, pues afecta a un gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes. Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a la dificultad para determinar cuándo la migración irregular es facilitada por contrabandistas. Sin embargo, el gran número de migrantes dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías legales, brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad».
La ONU no desconoce lo riesgoso que es emprenden una peligrosa aventura de migrar a los Estados Unidos y a las consecuencias legales que se enfrentan al ser detenidas en ese País, es por eso que en los países de transito de inmigrantes ellos están acogiendolos para qué sus travesías no se le haga más tormentosas. «Los migrantes objeto de tráfico ilícito suelen ser víctimas de violaciones graves de los derechos humanos. Aunque inicialmente tal vez han consentido en ser contrabandeados a otro país, en cualquier momento el viaje puede tomar un cariz en modo alguno consensual. Durante el viaje mismo, los migrantes pueden ser hacinados en espacios excepcionalmente pequeños en camiones o embarcaciones frágiles para que los contrabandistas puedan aumentar al máximo su «carga». Durante la travesía, los migrantes pueden ser violados, golpeados o abandonados adrede para que perezcan en el desierto. Cuando llegan a su destino, muchos migrantes (o sus familias) se convierten en víctimas de extorsiones o de servidumbre por deudas. En este último caso, los migrantes pueden ser obligados a pagar sumas exorbitantes de dinero, casi imposibles de solventar, a los delincuentes por temor a la violencia o la deportación por las autoridades, que pueden convertirlos en víctimas de la trata de personas«. Agrega las Naciones Unidas.
El tráfico ilícito de migrantes y las actividades conexas se cobran muchas vidas y reportan ganancias de miles de millones de dólares a los delincuentes. También fomentan la corrupción mediante el soborno de funcionarios y estimulan la delincuencia organizada en los países de origen, tránsito o destino durante el proceso de contrabando. Los datos probatorios disponibles sugieren que, dada la creciente interdependencia de la economía mundial, la participación de grupos delictivos en esta actividad también va en aumento.
No se pude descocer que La carga impuesta sobre los recursos de los países de destino que tratan de interceptar y procesar situaciones de tráfico ilícito de migrantes también es significativa; esta actividad delictiva puede incluso prosperar cuando los países carecen de recursos suficientes o de un régimen jurídico para responder adecuadamente frente a las situaciones de contrabando. Las comunidades de los países receptoras también resultan afectadas, pues los delincuentes sacan provecho de un nuevo grupo de personas vulnerables para explotar. fuente: UNODC, The Globalization of Crime: A Transnational Organized Crime Threat Assessment, 2010.
Sin lugar a dudas no todos los que ingresan de manera ilegal a un País, lo hace para escapar de la justicia de su lugar de origen, es muy probable que su intención es la de trabajar honestamente para una mejor calidad de vida, otras lo hacen por la crisis humanitaria de su nación o por que huyen de la violencia, pero lo que si esta claro es que La deportación es el proceso de remoción (expulsión) de EE. UU. de un extranjero por no cumplir con las leyes del país. Un extranjero puede ser detenido y deportado si: Está involucrado en actos criminales o representa una amenaza para la seguridad pública, Ingresó al país ilegalmente, Cometió un delito o violó las leyes de Estados Unidos, desobedeció repetidamente las leyes de inmigración (no cumplió con los permisos o condiciones para estar en el país) y es buscado por inmigración. Fuente :https://www.usa.gov.
Para los psicólogos consultados por el espacio noticias, las personas retornadas a menudo se encuentran expuestas a situaciones de discriminación, pues muchas veces se confunden las razones por las cuales estas personas son repatriadas. Un migrante deportado o expulsado de manera obligatoria suele ser asociado con un criminal, incluso cuando en la mayoría de los casos las razones de deportación tienen que ver con temas administrativos, como la entrada irregular a otro país, y no con situaciones violentas.
Esta confusión puede generar una percepción negativa de la persona retornada frente a sus compatriotas, dificultando
el proceso de reintegración.
Hasta Junio del 2024 estaban ingresando ilegalmente cerca de 2.500 inmigrante en busca de asilo en los Estados Unidos tras entrar, esa cifra se logró disminuir cuando el propio Biden firmó una orden ejecutiva con nuevas restricciones a la entrada de migrantes con el fin de «asegurar» la frontera entre Estados Unidos y México, también suspendió la opción de aplicar al asilo durante dos semanas, en plena época electoral. Al llegar Trump ya la cifra de aplicante estaban cerca de 3.500 personas al día.
Los Abogados especialistas en derechos migratorios sugieren que para los que deciden ingresar a los Estados Unidos de forma ilegal deberán ser consientes que podrían enfrentar un castigos que consiste en una prohibición de reingresar a Norte América por cinco años, así como un posible proceso penal.