En una jornada marcada por la participación ciudadana y el compromiso de los jóvenes, la Policía Nacional de Colombia despliega un robusto dispositivo de seguridad para garantizar el normal desarrollo de las Elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2025, que se realizan este domingo en todo el territorio nacional.

El proceso, coordinado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, habilitó 6.372 puestos de votación en los 32 departamentos del país. La cobertura de seguridad se distribuye de la siguiente manera:

5.771 puestos bajo responsabilidad de la Policía Nacional

502 por el Ejército Nacional

54 por la Armada Nacional

17 por el INPEC

28 puestos mixtos, entre Policía y otras instituciones.

Para esta jornada, la Policía Nacional dispuso 44.568 uniformados, quienes velarán por la protección de los derechos democráticos de millones de jóvenes entre 14 y 28 años convocados a las urnas. Desde la Dirección General de la Policía, un Puesto de Mando Institucional (PMI) monitorea minuto a minuto el desarrollo electoral.

El brigadier general Rosemberg Novoa, en representación de la institución, acompañó la apertura oficial de las urnas desde la Registraduría Nacional, reiterando el compromiso de la Policía con la transparencia, la convivencia y la tranquilidad durante la jornada.

Cobertura nacional y despliegue regional

El operativo de seguridad se extiende a todas las regiones, con especial atención en zonas donde históricamente se han presentado riesgos electorales. Según estimaciones oficiales, las Fuerzas Militares y de Policía movilizaron en total más de 126.000 efectivos para blindar el proceso en todo el país.

En Bogotá, D.C., la capital con el mayor censo juvenil (1.728.112 jóvenes habilitados para votar), la Policía Metropolitana dispuso 5.233 uniformados para custodiar 907 puestos de votación y 2.905 mesas electorales.
El Comandante de la Policía de Bogotá informó que la vigilancia se concentra en puntos estratégicos y zonas de alta afluencia, con el apoyo del servicio de drones y cámaras de seguridad.

En Cartagena y municipios de Bolívar, más de 3.000 policías fueron asignados al control electoral, en articulación con la Armada, la Fiscalía y la Procuraduría, desde un Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en el comando metropolitano. Las autoridades locales adoptaron además medidas de orden público, incluida la ley seca, para prevenir alteraciones durante la jornada.

Por su parte, en Antioquia, la Policía destinó más de 900 uniformados a la vigilancia de los comicios, con presencia en áreas urbanas y rurales bajo el modelo de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Desde Medellín, el PMU departamental coordina en tiempo real la atención de cualquier eventualidad.

Garantías y acompañamiento ciudadano

La Misión de Observación Electoral (MOE) reportó la convocatoria de cerca de 11,7 millones de jóvenes en todo el país. La Policía ha dispuesto líneas directas, como el 123, para que los ciudadanos denuncien cualquier irregularidad o intento de perturbación del orden.

El general Novoa enfatizó que “la Policía Nacional actúa como garante de los derechos democráticos de los jóvenes y de la transparencia del proceso”, subrayando que el despliegue de uniformados busca “proteger la voz de quienes representan el futuro del país”.

Con esta jornada, la Policía Nacional de Colombia reafirma su papel como garante de la seguridad electoral, acompañando a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos políticos y fortaleciendo la confianza en los procesos democráticos.

La institución invita a los jóvenes a participar masivamente, hacerlo con respeto y a denunciar cualquier irregularidad. “La seguridad es tarea de todos —recordó el comando general—, y cada voto joven cuenta para construir la Colombia que soñamos”.