Durante su intervención en el XXXI Encuentro de lo Contencioso Administrativo, que se llevó a cabo este miércoles 10 de septiembre en Barranquilla, el presidente Gustavo Petro volvió a poner sobre la mesa el tema de la conectividad en Colombia, al advertir que el país ocupa los últimos lugares en materia de acceso y desarrollo de la fibra óptica.
“Colombia es el peor país en conectividad con fibra óptica”, afirmó el mandatario, tras una pregunta del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien planteó un debate sobre el papel de los algoritmos y la Inteligencia Artificial (IA) en el futuro de la administración pública y la justicia.
La fibra óptica como eje del desarrollo
Para Petro, la discusión no se limita a un asunto técnico, sino que tiene profundas implicaciones sociales y económicas. “¿Cuánta fibra óptica tiene Barranquilla, cuánta el Caribe, cuánta Colombia? Esa es una pregunta absolutamente pertinente, porque la fibra óptica es la infraestructura por donde va la inteligencia de hoy”, aseguró.
El presidente explicó que la carencia de esta tecnología condena a muchas regiones a la desconexión y a un rezago estructural frente al resto del mundo. “La inteligencia acumulada de la humanidad se encuentra hoy digitalizada en algoritmos, accesibles desde un computador. Pero si el país no tiene la infraestructura básica, se queda marginado de esa posibilidad”, advirtió.
Inteligencia Artificial y sociedad
Petro también se refirió a los dilemas que plantea la Inteligencia Artificial, citando al físico Stephen Hawking, quien en su momento alertó sobre el riesgo de que esta tecnología pudiera conducir al “fin de la humanidad”.
“Cuando uno empieza a discutir el tema, entiende por qué Hawking decía eso. El derecho administrativo y jurídico, por ejemplo, podría llegar a un punto en el que no necesitáramos magistrados ni magistradas”, reflexionó el jefe de Estado, sugiriendo que la automatización podría sustituir funciones tradicionalmente humanas.
En tono provocador, Petro planteó una hipotética pregunta a la IA: “¿Por qué no se ha construido un Estado Social de Derecho en Colombia?”. Según él mismo respondió, la conclusión de un algoritmo podría ser radical: “Que habría que hacer una revolución mundial”.
Crítica a la dependencia tecnológica
El presidente insistió en que la discusión no debe reducirse a la capacidad de la “nube artificial”, pues, según señaló, esa infraestructura digital pertenece a grandes corporaciones privadas, entre ellas las de Elon Musk.
“La nube artificial no me resuelve el problema. Me lo resuelven los seres humanos, con su cerebro debatiendo y actuando, con sus diferencias y su diversidad. Es la multiplicidad de la diferencia lo que me puede dar una razón mejor a la respuesta”, enfatizó.
La intervención de Petro en Barranquilla se dio en un evento que reunió a magistrados, académicos y funcionarios del Estado para analizar los retos del derecho administrativo. El mandatario aprovechó este escenario para cuestionar la desigualdad en el acceso a las tecnologías digitales, advirtiendo que sin infraestructura de conectividad no es posible hablar de desarrollo, equidad ni innovación.
El señalamiento de Petro se suma a las críticas que distintos sectores han hecho sobre el rezago del país en materia de conectividad. Según cifras oficiales, en Colombia menos del 50 % de los hogares tiene acceso a internet de calidad, y en las zonas rurales la cobertura es todavía más precaria.
Con este panorama, el presidente reiteró que el desafío no es solo técnico, sino también político y social: cerrar la brecha digital para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a las oportunidades que ofrece la nueva economía del conocimiento.