Por: Jorge Vergara Carbó

Recientemente el Banco Mundial publico un estudio sobre la caída de los flujos de IED en los países en vías de desarrollo, y anunció que del30 de junio al 3 d julio de este año, se celebrará en Sevilla (España) el encuentro IV conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU). La cumbre fue inaugurada por el Rey Felipe VI, el domingo 29 de junio, en horas de la noche. A ese evento asisten alrededor de 12.000 personas, de todas partes del mundo, y esperamos que se logre un buen acuerdo para aumentar la financiación e IED en los países en desarrollo y especialmente se baje el costo del dinero, que ante el alto endeudamiento de los países en desarrollo y las altas tasas de interés, como la caída en el flujo de IED, han convertido a nuestros países en exportadores de capital, cuando ha debido ser lo contrario.

Para entender mejor la caída en lED, referenciamos el estudio preparado por la ONU,” Comercio y Desarrollo” para el cuarto encuentro internacional en Sevilla,  referenciado anteriormente: “El descenso se debió en gran medida a una caída del 22% de la IED en las economías desarrolladas, incluida una caída del 58% en EuropaAmérica del Norte se desmarcó de la tendencia con un aumento del 23%, liderado por  Estados Unidos.En las economías en desarrollo, las tendencias regionales divergieron:

  • · África registró un aumento del 75% en la IED, impulsado por un único gran proyecto en Egipto. Excluyendo este proyecto, las entradas siguieron  aumentando un 12%, gracias a la facilitación de las inversiones y la reforma normativa.
  • · Asia siguió siendo el principal receptor, a pesar de un modesto descenso del 3%. Los países del sudeste asiático registraron un aumento del 10% hasta 225000 millones de dólares, el segundo nivel más alto jamás registrado.
  • · América Latina y el Caribe experimentó un descenso del 12% en los flujos totales, aunque aumentaron los anuncios de proyectos nuevos en mercados clave como Argentina, Brasil y México.
  • · Oriente Medio mantuvo fuertes entradas, impulsadas por la diversificación económica en la región del Golfo.

Entre las economías estructuralmente vulnerables, los flujos de IED fueron dispares: aumentaron en los países menos adelantados (+9%) y en los pequeños Estados insulares en desarrollo (+14%), pero disminuyeron un 10% en los países en desarrollo sin litoral. En los tres grupos, la inversión siguió concentrándose en unos pocos países”.(tomado del documento de la ONU “Comercio y Desarrollo”

Desde el año 2002, en adelante los países en vías de desarrollo se convirtieron en exportadores de capital por su alto endeudamiento, y el aumento de la tasa de  interés situación que se agravó más en la pandemia, al verse obligado la mayoría de los países, a endeudarse para poder mitigar el efecto sobre el empleo y el  crecimiento de la economía. Colombia no fue la excepción y hoy nuestra deuda pública llega a niveles del 63% del PIB, acompañada de una mala calificación de las firmas especializadas lo que dificulta y encarece más el pago de esa deuda, hasta el punto que para este año presupuestalmente se tiene previsto pagar $115  billones, un 22% del total del presupuesto.  

En el gráfico que referenciamos, del Banco Mundial se puede apreciar por años, como nos hemos convertido en exportadores netos de capital, con relación al PIB.

Esperamos, que, en la cumbre de Sevilla, salgan propuestas viables para los países en desarrollo a fin de que el flujo de comercio, eliminando las barreras que lo frenan fluya en mayor cantidad e igualmente que la IED aumente, ya que esta demostrado que esta contribuye al crecimiento económico y la financiación del  desarrollo sea cada vez, menos traumática y sus tasas tiendan a bajar. Hoy la deuda mundial, es un 25% más alta que la del año 2019, que de por sí, ya era alta. Para algunos países la deuda pública se esta volviendo impagable, con las consecuencias que ello trae, para todo el mundo. Por eso se espera mucho de la cumbre de Sevilla organizada por la ONU:

LA IED EN COLOMBIA 2022-2025

CONCEPTO2022202320242025*23/2224/23
IED US$MIL11.26213.06810.8084.10816.0 %(17.3%)

Fuente: Banco de la República * enero -mayo 2025.  

Una disminución significativa en el año 2024, con relación al año anterior del 17.3%.  

La mayor inversión en el año 2024, fue la de portafolio US$4.385 millones, seguida del sector minero-petrolero US$3.598 millones, la dirigida a manufactura US$ 1.974 millones, y al comercio, hoteles, restaurantes alrededor de US$ 1.814 millones.

En el gráfico que adjuntemos, se aprecia la evolución de la IED de noviembre de 2022 a febrero de 2025, mostrando la caída de la inversión en el año 2024.

La tendencia a la baja, en nuestro país, se debe fundamentalmente al programa central del gobierno la “transición energética” o que ha disminuido el flujo de  inversión en el sector petrolero y minero, sectores que, en los últimos 20 años, jalonaban la IED. Otro factor que incide en a baja, es la incertidumbre, el deterioro en las relaciones comerciales y el desorden fiscal.

PRIORIDADES DEL BANCO MUNDIAL PARA AUMENTAR LA IED EN PAÍSES EN DESARROLLO

El informe del Banco Mundial sobre el tema en referencias recomienda tener en cuenta lo siguiente (tomado textualmente del informe)

En primer lugar
redoblar los esfuerzos para atraer IED. Podría ser un buen comienzo flexibilizar las restricciones a la IED que se han acumulado durante la última década. También lo sería acelerar las mejoras en el clima para la inversión, que se han estancado en muchos países en los últimos 10 años. En la investigación se expone que los sólidos resultados macroeconómicos —un crecimiento saludable y una mayor productividad laboral— también ayudan a acelerar los flujos de IED. Un aumento del 1 % en la productividad laboral de un país, por ejemplo, se asocia con un incremento del 0,7 % en las entradas de  IED.

En segundo lugar, amplificar los beneficios económicos de la IED. Promover la integración comercial, mejorar la calidad de las instituciones, fomentar el desarrollo del capital humano y alentar a más personas a participar en la economía formal aumentan los beneficios de la IED. Los Gobiernos también pueden amplificar los beneficios canalizando la IED hacia los sectores donde el impacto es mayor. La IED también puede contribuir a aumentar las oportunidades laborales para las mujeres: las filiales nacionales de empresas multinacionales, por ejemplo, tienden a tener una mayor proporción de empleadas mujeres que las empresas nacionales.

En tercer lugar, promover la cooperación mundial. Todos los países deberían trabajar juntos para acelerar las iniciativas de política que ayuden a dirigir los flujos de IED hacia las economías en desarrollo que tienen los mayores déficits de inversión. Especialmente en una época de fuertes tensiones geopolíticas, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales cumplen una función crítica para respaldar un orden basado en normas. La asistencia técnica y financiera para apoyar los esfuerzos de reforma estructural en los países en desarrollo, especialmente los países de ingreso bajo, es fundamental para facilitar las entradas de IED. El Grupo Banco Mundial, el mayor banco de desarrollo del mundo, cumple una función clave en la movilización de capital privado, creando instrumentos que reducen los riesgos financieros para los inversionistas, ayudando a mejorar las condiciones de los mercados en las economías en desarrollo y aumentando su interacción  con el sector privado.

Descargue el informe completo: https:/www.worldbank.org/en/research/publication/foreign-direct-investment (i)

Finalmente, esperamos que en Sevilla salgan decisiones claves, para que la IED fluya con mayor intensidad a los países del tercer mundo y no como ha venido  sucediendo que la mayor inversión se dirige a los países desarrollados, hasta el punto que los Estados Unidos reciben alrededor del 15%, de esa inversión y ver como es posible bajar las tasas de interés, sin afectar la inflación para que la deuda pública pueda ser pagada.

El presidente, Petro creo estará en esa cumbre, ayer estaba en parís, y tiene programado viajar a España, ojalá sea a Sevilla para que participe, en ese encuentro que le puede cambiar el rumbo al mundo.