Especial para El Espacio Noticias
Con mochilas al hombro, tenis y celulares en mano, miles de jóvenes llegaron este domingo 19 de octubre a los puestos de votación para elegir a sus representantes en los Consejos Municipales y Locales de Juventud. Fue una jornada democrática marcada por la calma, la esperanza y, también, por la pregunta que desde hace años acompaña a esta generación: ¿de verdad los jóvenes están siendo escuchados?
Desde las primeras horas de la mañana, la Registraduría Nacional instaló las 19.869 mesas de votación en todo el país. Más de 11 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años estaban habilitados para participar.
El ambiente fue tranquilo: sin disturbios, sin aglomeraciones y con un despliegue de seguridad de 30.000 policías que garantizaron el orden en los 1.103 municipios donde se desarrolló la jornada.
El registrador nacional, Hernán Penagos, destacó que “la participación juvenil es un signo de esperanza para la democracia”, mientras que la Misión de Observación Electoral (MOE) celebró la normalidad del proceso, aunque registró 28 reportes de presuntas irregularidades en 24 municipios de 17 departamentos.
Entre los hechos reportados hubo casos de propaganda política en las cercanías de los puestos de votación y denuncias por entrega de refrigerios o incentivos económicos. Sin embargo, ninguna situación alteró el desarrollo general de los comicios.
Las voces de una generación
“Yo voté porque quiero que los jóvenes tengamos más espacios en la educación y el arte”, dijo Valentina, de 18 años, a la salida del colegio donde funcionó su mesa en Soacha.
En Barranquilla, Daniel, estudiante universitario, aseguró que aunque no sabe si el resultado “cambiará mucho”, al menos siente que hizo parte de algo.
Testimonios como el de ellos reflejan el espíritu de esta jornada: una juventud que quiere ser escuchada, pero que todavía lucha contra la apatía y el desencanto político.
Resultados preliminares: los partidos tradicionales siguen dominando
De acuerdo con el balance divulgado por la Registraduría y medios nacionales como El Espectador, los partidos tradicionales se mantuvieron como los más votados en esta segunda elección de los Consejos de Juventud:
Partido Votos obtenidos
Partido Liberal Colombiano 139.227
Partido Conservador Colombiano 91.597
Centro Democrático 78.630
Cambio Radical 73.326
Alianza Verde 61.227
Partido de la U 53.826
Aunque el Estatuto de Ciudadanía Juvenil busca abrir espacio a procesos independientes y movimientos sociales juveniles, la balanza continúa inclinándose hacia las colectividades tradicionales, muchas de las cuales postularon listas jóvenes ligadas a sus estructuras partidistas locales.
El gran reto pendiente
Aún no se conocen las cifras definitivas de participación, pero todo indica que el porcentaje de votantes se mantuvo similar al de 2021, cuando apenas el 10 % del censo juvenil acudió a las urnas.
Esa cifra evidencia que, aunque existe interés simbólico, todavía falta una conexión real entre los jóvenes y las instituciones políticas.
La MOE insistió en la necesidad de fortalecer la pedagogía electoral y de incluir a más jóvenes rurales, indígenas y afrodescendientes, que muchas veces quedan por fuera de estos procesos.
Con el cierre de las urnas comenzó el preconteo de votos y la verificación de actas E-14J. En los próximos días la Registraduría publicará los resultados oficiales y se acreditarán los consejeros electos, quienes tendrán la tarea de representar a la juventud ante alcaldías y concejos municipales.
Estos jóvenes no serán funcionarios públicos ni recibirán salario, pero sí tendrán voz para incidir en temas clave: educación, empleo, cultura, seguridad y medioambiente. Su papel será construir puentes entre las nuevas generaciones y las autoridades locales.
Un paso simbólico, pero necesario
Más allá de las cifras, la jornada dejó una sensación de madurez democrática. Padres acompañando a sus hijos, adolescentes votando por primera vez, y líderes juveniles que, pese a las dificultades, creyeron que vale la pena participar.
“Que este proceso no se quede en una foto para redes sociales”, advirtió Lina Gómez, candidata en Medellín. “Que sea el comienzo de una nueva forma de hacer política, desde el respeto y la creatividad”.
Cifras destacadas de la jornada
Fecha: 19 de octubre de 2025
Jóvenes habilitados para votar: 11,3 millones
Mesas instaladas: 19.869
Jurados de votación: más de 59.000
Irregularidades reportadas: 28 en 17 departamentos
Balance de seguridad: jornada tranquila y sin incidentes graves.
Colombia vivió una jornada electoral juvenil en calma, con participación diversa y con el eco de una generación que quiere cambiar las cosas, aunque aún busque el camino.
Los resultados muestran que los partidos tradicionales mantienen influencia, pero también que hay una semilla creciente de liderazgo joven que podría transformar el panorama político local.
En un país acostumbrado a ver a sus jóvenes marchando, esta vez los vio votando. Y aunque el camino hacia una participación más activa todavía es largo, el simple hecho de verlos en las urnas ya es una señal de esperanza.