La izquierda colombiana cerró este domingo una de sus jornadas más tensas y decisivas en los últimos años. Con el 85 % de las mesas escrutadas, el senador Iván Cepeda Castro se consolidó como el vencedor de la consulta interna del Pacto Histórico, el bloque político que llevó al poder a Gustavo Petro y que ahora busca definir su continuidad en la Casa de Nariño.
El resultado, que dejó atrás a la exministra Carolina Corcho y a otros precandidatos de menor votación, marca el rumbo del progresismo de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
“La consulta no fue solo una votación, fue una reafirmación de nuestro compromiso con la transformación social y la paz”, declaró Cepeda tras conocer los resultados preliminares.
Una jornada marcada por tensiones y fracturas
El proceso no estuvo exento de polémica. Durante semanas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) mantuvo dudas sobre la legalidad del mecanismo de selección, ante la falta de claridad sobre si se trataba de una consulta interna o interpartidista.
A la incertidumbre jurídica se sumó la renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien se apartó de la contienda alegando “inseguridad jurídica” frente a su eventual participación en una segunda consulta de la izquierda, prevista para marzo de 2026.
La jornada también reflejó las tensiones internas entre los sectores más institucionales del petrismo —representados por Cepeda y el senador Alexander López— y las corrientes más radicales, encabezadas por Corcho y colectivos sociales que exigían una “renovación feminista y popular” del movimiento.
Lo que estaba en juego
Además de la candidatura presidencial, la consulta definió las listas cerradas al Congreso que acompañarán al bloque en los comicios legislativos.
El resultado proyecta que las listas mantendrán una fuerte presencia del Polo Democrático, Colombia Humana y la Unión Patriótica, aunque con el ingreso de nuevas figuras provenientes de movimientos sociales, sindicales y de juventudes.
La participación fue moderada, con alrededor de 1,2 millones de votantes, cifra que los organizadores calificaron como “exitosa” en medio de la confusión sobre los puntos de votación y la logística en varias regiones del país.
Cepeda, el heredero político del petrismo
Con una trayectoria que combina activismo en derechos humanos y trabajo legislativo, Iván Cepeda, de 62 años, se consolida como el heredero natural del proyecto progresista que lidera el presidente Gustavo Petro.
Su victoria representa la continuidad del ideario de paz total, justicia social y transición energética, pero también el reto de unificar un movimiento fracturado por luchas internas y pugnas territoriales.
“No hay lugar para los personalismos. Vamos a construir colectivamente el camino de la segunda ola progresista”, dijo Cepeda ante cientos de seguidores reunidos en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.
Los desafíos del Pacto Histórico
El triunfo de Cepeda no significa calma dentro del bloque. En los próximos meses deberá:
Negociar la conformación definitiva de la coalición para la consulta interpartidista de marzo de 2026.
Unificar a las bases regionales del movimiento, especialmente en la Costa Caribe y el Pacífico, donde los liderazgos locales se sienten marginados.
Superar el desgaste del actual gobierno y la baja aprobación ciudadana, factores que pueden influir en el resultado de 2026.
En paralelo, sectores del petrismo temen que la consulta haya evidenciado un “agotamiento del relato” y una desconexión con las clases medias, mientras otros celebran el triunfo como una oportunidad para reencauzar el discurso hacia la base social original del movimiento.
Tras la victoria, Iván Cepeda asumirá la tarea de construir un programa unificado y coordinar la estrategia electoral del Pacto Histórico, con miras a la gran consulta del bloque de izquierda en marzo próximo.
Allí se medirá, posiblemente, con Francia Márquez, quien aún no ha confirmado su participación, y con otras figuras progresistas independientes.
Por ahora, el mensaje es claro: la izquierda mantiene su apuesta por la continuidad, pero con un nuevo rostro. Uno que busca equilibrio entre la ideología y la gobernabilidad, y que deberá demostrar que el Pacto Histórico puede sobrevivir a su propio éxito.
El Espacio Noticias seguirá de cerca los movimientos y negociaciones que marcarán el tablero político tras la consulta, en un escenario donde la unidad más que la victoriaserá el verdadero desafío para el progresismo colombiano.



