
El Gobierno Nacional presentó el balance de gestión del sector ambiental correspondiente al período 2024–2025 durante la audiencia pública de rendición de cuentas, la cual se llevó a cabo en Riohacha, en la sede de Corpoguajira.
En el encuentro, liderado por la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez, se destacaron avances en inversión, transición energética, reducción de la deforestación y el desarrollo de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC)
También ha puesto la casa en orden y los resultados son claros: la inversión anual para proteger nuestros ecosistemas ha dado un salto gigante, pasando de $0,92 billones a $1,9 billones. Esto no es solo un número en un papel; es dinero que se traduce en más vida. Estos recursos están sanando nuestros bosques, cuidando nuestra biodiversidad y llevando justicia a las comunidades que viven de la tierra y el agua.
Más Sol y Menos Humo: La Energía que Nos Mueve
Imagina un futuro donde respirar sea más fácil y la energía que enciende tu hogar venga de fuentes que no dañan nuestro planeta. Estamos construyendo ese futuro ahora.
Hemos pasado de tener una matriz eléctrica casi sin energías limpias a tener cerca del 14% de nuestra energía generada por el sol y el viento. Esto significa menos contaminación y una infraestructura eléctrica que por fin llega a donde más se necesita. Ya son 37 nuevos proyectos licenciados que nos acercan a esa meta de un país más limpio.
El Pulmón de Colombia Está Sanando
Hay noticias que nos llenan de esperanza: ¡la deforestación está retrocediendo! Hemos alcanzado las tasas de reducción más bajas en 24 años, un logro de todos.
Detrás de cada estadística hay una selva que se salva. Esta victoria se ha logrado gracias a una estrategia que reconoce que ‘Conservar Paga’, poniendo a las comunidades locales como guardianes del bosque. Es la prueba de que cuando trabajamos de la mano con la gente que ama y conoce la tierra, podemos proteger el corazón de la Amazonía.
El Plan Climático de Todos
Nuestras metas para luchar contra el cambio climático ya no se definen a puerta cerrada. El nuevo plan de acción climática se construyó con la voz de más de 1.500 personas, incluyendo comunidades étnicas, empresarios y organizaciones sociales.
La jornada contó con la participación presencial y virtual de ciudadanos de todo el país, y fue liderada por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez, con directivos y representantes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’ (Invemar), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y Parques Nacionales Naturales.
Este es un pacto de país, una promesa colectiva para dejarles a nuestros hijos una Colombia con agua, aire limpio y la belleza natural que nos hace únicos. El mensaje es claro: estamos invirtiendo en la vida y en el legado que queremos dejarle al mundo.


