Por: Jorge Vergara Carbó

En anteriores publicaciones, hemos venido cuestionando la información que registra el DANE sobre los inactivos, que son personas que se cansaron e buscar trabajo, jubilados, pensionados e incapacitados para trabajar. El número de los inactivos ha venido creciendo hasta el punto que de mayo a junio de este año crecieron en 222.000 personas. Según Colpensiones a junio del 2025, Colombia tenía un total de pensionados de 1,8 millones aproximadamente, no hay evidencia comprobada de cuantas personas se cansaron de buscar empleo, y de cuantas tienen una discapacidad que no les permite trabajar. Por ello, se le ha pedido al DANE que traté de publicar esas cifras, dado que ellas permiten tener mayor claridad sobre la realidad de la tasa de desempleo, que se publica todos los meses.

La tasa nacional de desempleo para junio del 2025, fue del 8.6%, inferior en 1.7 puntos, a la de junio del 2024.Se generaron 831.000 empleos, de los cuales 20,337 millones son empleados de particulares y cuenta propia, el 85.6% del total de ocupados (23.753) el otro gran empelados es el gobierno con 909.000, seguido de empleado domestico 719.000.

Por rama de actividad el mayor empleo se da, en el sector comercio 4.124.000, que representa un 17.4%, del total de empleo, le sigue la agricultura con 3.334.000, un 14%, la Administración Pública con 2.960.000, un 12.5%, y la industria con 2.576.000, un 10.8%, la construcción con 1.543.000, un 6.5% Los otros sectores que han venido generando empleo, son: Artistas, profesionales, alojamiento, y transporte, alrededor de 5.722.000, un 24.1%.

Las cifras de junio 2025, según el DANE son las siguientes:

Tasa de desempleo D= 8.6%; Población ocupada NO=23.753.000 Desocupados D=2.222.000; Inactivos=3.346; Población Fuera Fuerza Laboral =14.679.000

¿Cómo calcular la tasa de desempleo? TD= NO+D

TD= 2.222/23.753+2.222

TD= 2.222/25.975 = 8.6%

¿Es la tasa de desempleo 8.6%.?

Es posible, que la tasa no refleje la realidad del desempleo en el país, al estar afectada por la población inactiva, que ha venido creciendo registrando podríamos decir a casi el 30%, de la población inactiva como personas desocupadas y no que se cansaron de buscar trabajo, en una economía que viene creciendo a una tasa del 2.7%, lo que abre mayores posibilidades de buscar un empleo o ejercer una actividad productiva en el rebusque.

Si trabajamos con esa hipótesis, de que el 30% de los inactivos, en realidad son desocupados cambia sustancialmente la tasa de desempleo hasta el punto de pasar del 8.6% al 12.0%. Tasa que concuerda con la histórica del país del 2001 a 2025, que fue del 11.6%.

Veamos matemáticamente como calculábamos la nueva tasa de desempleo a junio 2025,

Inactivos=3.346.000 x.0.30=1.004.000 desocupados nuevos

D2= D1 + los desocupados inactivos = 2.222.000+1004.000=3.226.000

TD= D2/NO+ D2 = 3.226/23.753+3.226=3.226/26.979= 12%

Donde D1= Desocupados o desempleados viejos D2= desocupados o desempleados nuevos

Igual, que con el caso de la inflación, donde demostramos que la inflación baja en el Caribe colombiano, es por la física hambre que se pasa en toda la región, con el desempleo a nuestro juicio si el DANE no aclara las cifras de los inactivos, que se lo hemos pedido varias veces, el desempleo real a junio del 2025, en Colombia no es el 8.6%, sino el 12%.

DESEMPLEO EN LA REGIÓN CARIBE Y TRIANGULO DE ORO JUNIO 2025

CIUDADTASA DE DESEMPLEO %
BUCARAMANGA7.3
MEDELLÍN7.6
BOGOTA8.3
CALI9.0
PROMEDIO TRIANGULO +BUCARA,MA8.1
SANTA MARTA7.7
VALLEDUPAR7.9
CARTAGENA9.5
BARRANQUILLA10.1
MONTERIA10.4
SINCELEJO12.7
RIOHACHA14.5
PROMEDIO REGIÓN CARIBE10.4
PROMEDIO NACIONAL  8.6

Fuente: DANE cálculos JVC

Riohacha, sigue siendo la ciudad del Caribe, que presenta los índices más altos en desempleo, producto de ello presenta igualmente los mayore índice sen pobreza monetaria 48.8%, pobreza multidimensional 39.3%, y pobreza extrema 25.9%. El contraste se presenta en la ciudad de Santa Marta en sus 500 años, de fundada que viene registrando según el DANE la tercera tasa de desempleo más baja 7.7%, solo superada por Bucaramanga 7.3%, y Medellín 7.6%, y a pesar de ello tiene un nivel de pobreza del 37.9%, cuando Bucaramanga tiene el 30%, y Medellín el 22.1%. Se supone que debe existir una correlación entre la tasa de desempleo y la pobreza. Por eso hemos llamado la atención sobre las cifras de Santa Marta y Valledupar en materia de empleo, porque Valledupar tiene una tasa de desempleo del 7.9%m y un nivel de pobreza del 47.5%, comuna extrema del 13.4%, y multidimensional en el mismo porcentaje.

La diferencia de las cuatro ciudades capitales del interior del país, con relación a las del Caribe es muy agrande en todas las variables, menos en la inflación donde el Caribe registra la más baja del país, una región que no produce los productos básicos de la canasta familiar, la famosa “inflación del hambre”.

Barraquilla, no esta generando trabajo, la tasa se mantiene igual en el 10.1%, y la pobreza extrema se ha incrementado a niveles del 9.2%, y la pobreza tampoco se

disminuye 29.7%, a pesar de manejar un presupuesto por encima de los cuatro billones, y a ver recibido apoyo del gobierno nacional en todos los gobiernos, incluyendo el actual.

Si bien el desempleo, ha venido bajando lo que es positivo, al igual que ha bajado la pobreza monetaria y extrema producto del crecimiento moderado de la economía, que en este gobierno a pasado de tasa del 0.5%,1.6% y posiblemente este año, tal como lo confirman en sus proyecciones la OCDE, el Banco Mundial, FMI y otros, que Colombia crecerá a una tasa del 2.5%, porcentaje por debajo de la meta del gobierno, pero creciendo aunque no a la tasa histórica del 4.5%, que es la que necesitamos durante un década para poder disminuir los índices de pobreza en la cual viven muchos compatriotas, y especialmente en el Caribe.

Lamentablemente, no compartimos la posición de los miembros de la junta directiva del Banco de la República, al mantener la tasa en el 9.25%, al igual que lo hizo la FED en los Estados Unidos de mantener la tasa en 4.25%-4.5%, lo que hizo disparar el dólar. Personalmente esperaba que la tasa bajará a niveles del 8.5%, para impulsar la inversión privada en el segundo trimestre y el año entrante. Pes más el control de la inflación, que el crecimiento de la economía.

Finalmente, llamar la atención del DANE para que aclare las cifras que presenta. En el documento “EL CARIBE OLVIDADO” publicado el 28 de julio, de este año le pedimos aclaración en las cifras de la población, como en la pobreza monetaria del 2023, y en otros las cifras de Santa Marta y Valledupar en empleo e inflación. Esperamos recibir respuesta