Por: Jorge Vergara Carbó

El régimen tarifario, que el presidente Duque con el visto bueno de los parlamentarios costeños, nos impuso en el artículo 318 de la Ley 1955 de 2019, con vigencia de octubre de 2020, a septiembre de 2025, fue reglamentado por la CREG mediante la Resolución 010 de 2020, y otras resoluciones; igualmente el ministerio de Minas y Energía emitió la Resolución 40272, de octubre de 2020. Nos obligaron a pagar a todos los usuarios regulados de energía eléctrica un sobre precio por los conceptos de comercialización (20% +300 puntos, por cartera) y por pérdida de energía (un %, por encima del reconocido por la CREG).

Ese sobre costo, implicaba que las empresas Aire y Afinia, tenían que comprometerse a realizar un monto de inversión en los primeros cinco años, que conllevaran a mejorar el servicio, y a disminuir los índices de pérdida de energía y aumentar los niveles de recaudo. De no darle cumplimiento a esos compromisos, LA CREG; la SPD Y MINMINAS tomarían medidas, para hacer cumplir los compromisos o en su defecto disminuirles los %, que se le venían reconociendo en pérdidas de energía, en distribución por la falta de inversión y en comercialización.

Esto último sucedió, con la empresa Aire, que no ejecuto las inversiones que tenían que realizar, por ello la penalizaron en el año 2024, en reconocerle un %, menor por pérdidas de energía, y en comercialización y en distribución, ya que las inversiones nos la venían cobrando en la tarifa, a pesar, de que ellos, no estaban invirtiendo.  

Para una mayor claridad, en el cuadro siguiente vamos a mostrar las diferencias tarifarias, en los conceptos de comercialización y pérdidas de energía, entre las empresas ENEL y Aire, tomando las tarifas a diciembre de cada año, y las de enero del presente año (ver cuadro No 3).

CUADRO 1: SOBRE COSTO PAGADO EN EL CARIBE POR RÉGIMEN TARIFARIO POR ENCIMA DE LO PAGADO EN BOGOTA Y MEDELLÍN.

$ PESOS POR KILOVATIO

AÑOSCOMERCIALIZACIÓNPERDIDAS ENERC+P TOTAL
202166.4234.1300.5
202261.3135.7197.0
202358.2146.3204.5
202417.143.260.3
ENER 202550.344.795.0

FUENTE : Cuadro No 3 Tarifas Aire Vs Enel

El cuadro No 1, muestra como ha venido evolucionando el valor del sobre costo que estamos pagando los caribeños, sin justificación alguna, y sin que el servicio haya mejorado. En el año 2021, empezamos pagando $300.50, por kilovatio vendido, eso le significó a la empresa Aire y posiblemente a Afinia, unos ingresos adicionales de $1. 4

billones, durante ese año. Cifra que se obtiene al multiplicar los MW vendidos 4.844, por el valor del sobre costo $300.50 (ver cuadro No 2).  

CUADRO NO 2: EXCESO PAGADO AÑO POR AÑO A LA EMPRESA AIRE $BILLONES.

AÑOSC+P EXCESO PAGMW VENDIDOSINGRESOS RECIBI
2021300.54.8441,45
2022197.05.0991.00
2023204.55.3681.10
202460.35.5290.33
95.04.275*0.41
Total, recibido  $4,29 billones

FUENTE: Balance energético Aire *año 2025.proyectado hasta septiembre, fecha de terminación régimen especial y ventas proyectadas.

De acuerdo a los resultados, los usuarios de Aire, hemos pagado $4.29 billones de pesos, por el régimen tarifario que nos impusiera Duque, con los parlamentarios del Caribe y por supuesto los funcionarios de la CREG. Minminas y SPD.  

Creemos, que los usuarios de Afinia han debido pagar por el régimen tarifario especial unos $4.5 billones, dado que sus ventas son superiores a las de Aire.

PRESIDENTE GUSTAVO PETRO LAS ALTAS TARIFAS SON POR EL REGIMEN TARIFARIO ESPÉCIAL

Es importante, que usted tenga presente que a pesar del sobre costo en la tarifa de energía eléctrica que pagamos los caribeños, tanto Aire como Afinia, se encuentra la primera intervenida para fines de liquidación, por estar financieramente quebrada, y Afinia que venía en los años anteriores generando en papel altas utilidades, desde el año 2023, estas empezaron a bajar, hasta el punto que también esta al borde de la quiebra, y ambas con un problema de iliquidez tremendo, producto de las altas pérdidas de energía, los bajos niveles de recaudo. Y el no pago oportuno de los subsidios, y en el caso de Afinia por el no pago de la opción tarifaria, que usted prometió en Barranquilla en mayo de este año, pagar a los estratos 1, 2 y 3, de todo el país.

Es la tercera vez, presidente que intervenimos a las Electrificadoras del Caribe, las dos primeras fueron un fracaso, fue “peor el remedio que la enfermedad”, en la primera los funcionarios de la SPD, hicieron malos manejos y no paso nada. La segunda, del 2016 a octubre de 2020, fue desastrosa, entregaron a los señores de Aire y Afinia, unas empresas con altos volúmenes de pérdidas financieras, y deteriorados sus índices de gestión. En su momento denunciamos las irregularidades de los Agentes Interventores, como la de la doctora Avendaño, en ese entonces directora de la SPD, y a su anterior director José Mendoza, quién decidió en forma irresponsable intervenir a Electricaribe, cuando lo recomendado era, haberlos dejado que se quebraran, y por lo tanto verse obligados a entregarle la empresa sin ningún costo al gobierno nacional. Esto le costo al país US$173 millones, que terminamos pagándole a los españoles producto de la venta de esa empresa al señor Alberto Ríos, que pago $285.000 millones, y Afinia una cifra que, a la fecha, no hemos podido conocer, pero que suponemos fue similar.

Ahora, en su gobierno volvemos a cometer el mismo error, intervenir una empresa al borde de la quiebra, para salvar a un inversionista irresponsable, que no contaba con el musculo financiero y la experticia para manejar un mercado tan difícil como el del Caribe.

Presidente, las altas tarifas que pagamos en el Caribe, con relación a las de Bogotá y Medellín, no es por el concepto de generación, es por el régimen tarifario especial que nos impusieron en el Congreso de la República con el artículo 318 de la Ley 1955, que de acuerdo al cuadro No 2, nos han sacado del bolsillo a los usuarios de Aire $4.29 billones, y a los de Afinia suma igual o superior. Una región pobre, tiene que pagar un sobre costo para poder contar con un servicio de mala calidad.

Desde el día, en que usted asumió la presidencia a septiembre de este año, los usuarios de Aire hemos pagado $2.2 billones, por encima de lo que han pagado los usuarios de ENEL o EPM. Usted, prometió en mayo del 2022, en Barranquilla acabar con el régimen tarifario especial, y no ha cumplido. Seguimos pagando ese sobre costo, y peor aún, nos siguen cobrando por la “opción tarifaria” que ya la pagamos en el 100%, y usted públicamente dio la orden al gerente Interventor y al director de la SPD, que no la volvieran a cobrar.

Por lo tanto, señor presidente las tarifas en el Caribe son altas, no por culpa de los generadores, sino por culpa del régimen tarifario especial, el cual estará vigente hasta septiembre de este año.  

Finalmente, quiero expresarle, que en repetidas ocasiones y en varios documentos hemos planteado, una posible solución, que hoy la tenemos a la mano, y esa posible solución en gran parte depende de la voluntad política suya.  Es su gobierno, al que le corresponde decidir que piensa hacer con el mercado de distribución de energía en el Caribe. Ya hemos visto, que ni siquiera con un sobre costo en las tarifas se resuelve el problema, lo que indica que la solución no esta en las tarifas, sino en otras variables que deben analizarse con profundidad, para poder llegar al meollo del problema.  

Anexamos el cuadro No 3, para que vean las diferencias tarifarias de Aire con Enel.

CUADRO No 3.  COMPARTIVO COSTO UNITARIO TARIFA ENEL VS AIRE $/KILOVATIOS

CONCEPTOENEL DIC/ 2024AIRE DIC 2024DIFERENENEL ENR/25AIRE ENE/25DIFEREN
GENERACIÓN356.8394.9(38.1)358.5418.9(60.4)
TRANSMISIÓN58.252.35.956.055.40.6
DISTRIBUCIÓN234.9160.674.3234.7173.661.1
COMERCIALIZACIÓN106.3123.4(17.1)75.3
125.6(50.3)
PERDIDAS DE ENER69.7110.3(40.6)70.2114.9(44.7)
RESTRICIONES5.61.64.012.95.57.4
COSTO UNITARIO831.6842.9(11.3)807.7893.9(86.2)
OPCIÓN TARIFARIA011.9(11.9)013.3(13.3)
CU+COP831.6854.8(23.0)807.7907.2(99.5)