En medio de la coyuntura política y de seguridad que atraviesa Colombia, el precandidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, concedió una entrevista a CNN en la que analizó el impacto del narcotráfico en la violencia actual, la seguridad de los aspirantes a la Casa de Nariño y su visión sobre la continuidad del proyecto de cambio iniciado por el presidente Gustavo Petro.
Narcotráfico y legalización
Bolívar fue enfático en señalar que el narcotráfico dejó de ser un fenómeno con motivaciones ideológicas para convertirse en un negocio que alimenta ejércitos privados. Según afirmó, los últimos hechos violentos —como el secuestro de 34 soldados en Guaviare, el derribo de un helicóptero en Antioquia y la explosión en Cali— son respuestas directas de esas estructuras criminales a los golpes propinados por las autoridades.
“En tres años se han incautado 2.300 toneladas de cocaína, la cifra más alta en la historia de Colombia. Los grupos armados ya no tienen motivaciones políticas: hoy son ejércitos del narcotráfico que están defendiendo un negocio millonario”, señaló.
Para el precandidato, la llamada “guerra contra las drogas” se ha demostrado ineficaz mientras no se ataque la demanda global. “Llevamos 50 años de guerra y el consumo solo ha aumentado. Si no legalizamos las drogas, seguiremos hablando de este problema en 4, 8 o 30 años. La legalización es la única solución real”, insistió.
Bolívar citó como referencia los estados de Estados Unidos donde se legalizó la marihuana, mencionando que allí disminuyó la violencia, se redujo el consumo infantil y se generaron ingresos fiscales.
Relación con Venezuela
Sobre las denuncias de Estados Unidos contra el gobierno venezolano y el llamado “cartel de los soles”, Bolívar consideró que corresponde a ese país presentar pruebas concretas. Al mismo tiempo, pidió mantener una relación de prudencia con el vecino país para evitar nuevas crisis migratorias.
“En el pasado, la ruptura de relaciones nos dejó tres millones de migrantes adicionales. Somos los más afectados por cualquier crisis, por eso la diplomacia debe ser prudente”, advirtió.
Seguridad electoral
El asesinato del también precandidato Miguel Uribe Turbay puso nuevamente en el centro del debate la seguridad electoral. Bolívar recordó que, en las últimas tres décadas y media, seis aspirantes a la presidencia han sido asesinados en Colombia.
“Nos toca andar con un mini ejército detrás. No podemos hacer grandes manifestaciones públicas, siempre hay que enviar avanzadas y tomar precauciones. Pero no vamos a dejar que el miedo derrote a la democracia”, afirmó.
Continuidad del cambio
En cuanto a su candidatura dentro del Pacto Histórico, Bolívar precisó que competirá en la consulta interna de octubre junto a otros siete aspirantes. Destacó que el presidente Gustavo Petro no interfiere en la contienda, pero que su legado es evidente en avances sociales y económicos.
“Hoy tenemos la inflación más baja en tres años y el desempleo en su nivel más bajo en 17. Aquí no se ha expropiado ni un metro de tierra: todo se ha comprado y entregado legalmente a los campesinos. El cambio es real y queremos profundizarlo”, concluyó.