Barranquilla tiene nuevo comandante de la policía, se trata del coronel Edwin Masleider Urrego Pedraza, quién se venía desempeñando cómo director de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, .DIJIN.

Urrego reemplazó al brigadier general Herbert Benavidez Valderrama, quien pasó a dirigir el despacho de la policía Metropolitana de Barranquilla.

En su trasegar institucional el señor coronel Edwin Urrego se ha destacado como un oficial integro, dedicado y comprometido, por lo que le han sido otorgadas 217 felicitaciones y 62 condecoraciones entre medallas y distintivos, resaltando su excelente labor al servicio de la Policía Nacional..

Extorsión, homicidios y corrupción

Para nadie es un secreto que en la capital del Atlántico, se mueven grandes estructuras criminales, como el clan del Golfo, el Tren de Aragua, los costeños y los rastrojos Estas organizaciones tienen atemorizada a la población atlanticense, dónde se disputan por tener control de la ciudad en su totalidad.

Barranquilla registró en el 2023 más de 415 homicidios, un 54% del total del departamento del Atlántico, un aumento en la inseguridad con una mayor incidencia en los asesinatos, extorsiones, hurtos y otros delitos.

En el 2024 se ha visto la violencia más desatada, siendo agosto el mes con más muertes del año, esto se debe a la guerra que mantienen los diversos grupos por las rutas, la territorialidad y el poder.

El portal de la universidad del Norte, publicó el más reciente informe del observatorio de seguridad ciudadana, titulado «El homicidio como indicador de competitividad criminal», señala que Barranquilla experimentó en el primer semestre de 2024 un aumento del 16 % en los homicidios, mientras que el Departamento del Atlántico reportó un incremento del 89 % en este tipo de crímenes. Cifras que, de acuerdo con el documento, reflejan la intensificación de las disputas entre organizaciones criminales por el control territorial y un debilitamiento de la percepción de seguridad entre los ciudadanos, y exige una respuesta institucional urgente y coordinada para abordar las causas subyacentes de esta crisis.

«Los registros de homicidios intencionales están mayormente relacionados con acciones de avasallamiento criminal entre grupos que no han logrado conseguir hegemonía sobre el territorio», menciona el informe, enfatizando la lucha entre organizaciones criminales como el principal riesgo para la gobernabilidad territorial.

Las causas del desmejoramiento de la seguridad son múltiples: intolerancia, extorsión, robo de tierras y hurto son solo algunas de las modalidades de expresión criminal que han proliferado en el área. Además, el informe indica que el Departamento del Atlántico ya ha superado los 50 homicidios registrados durante todo el 2023, lo que demuestra un empeoramiento de la situación.


En cuanto a los efectos de la coyuntura actual, el informe destaca un posible incremento en el número de delitos contra la propiedad y un aumento en la violencia utilizada en estos incidentes. «Los anuncios de respuesta institucional frente a fenómenos de macrocriminalidad chocan con la limitación de recursos y capacidades del ámbito local», señala Melamed en el documento.

El panorama hacia el final del año se perfila igualmente desalentador. Si se mantienen los promedios actuales, Barranquilla podría cerrar 2024 con más de 388 homicidios, lo que representaría una tasa de 29 homicidios por cada 100,000 habitantes. 

Ante esta situación crítica, el informe presenta una serie de recomendaciones que buscan mitigar la problemática. Sugiere robustecer la institucionalidad para garantizar la gobernanza local en la lucha contra el crimen organizado. Propone capacitar y gestionar el conocimiento para mejorar el análisis y la toma de decisiones estratégicas. Además, sugiere articular comisiones especializadas con la Policía Nacional para atacar las finanzas y estructuras de los principales actores de la violencia. También aboga por intervenciones microfocalizadas en zonas afectadas por el microtráfico y por la integración de estrategias de seguridad en los planes de desarrollo y convivencia. 

La percepción de inseguridad entre la ciudadanía es alta, ya que solo el 29.2% de las personas se sienten seguras en la ciudad. (Uninorte)

Con este panorama desolador recibe el coronel Urrego a la arenosa, con un flagelo complejo, pero con la experiencia y el compromiso que caracteriza a este alto mando policial, podrá hacerle frente al crimen organizado en todas sus dimensiones, ya que no es solo un problema local, tambien traspasa las fronteras expandiendo su actividad delictiva a todo el país.

Bienvenido señor Coronel Edwin Urrego. Muchos éxitos en este nuevo reto.