Paratebueno y Medina, Cundinamarca – En una acción solidaria frente a la emergencia provocada por el sismo de 6.5 grados registrado el pasado 8 de junio, el Departamento de Prosperidad Social, en coordinación con la DIAN, entregó ayuda humanitaria a más de 1.500 familias en los municipios de Paratebueno y Medina, en el oriente de Cundinamarca.

La ayuda consistió en paquetes de mercancía incautada, compuestos por prendas de vestir, calzado, juguetes y elementos para el hogar, que fueron redistribuidos a población desplazada y en situación de vulnerabilidad. La donación tiene un valor estimado de más de 392 millones de pesos.

Un gesto de justicia social y solidaridad

“Hoy llegamos a Paratebueno y Medina para hacer entrega de estos paquetes de ayuda humanitaria, que reiteran nuestro compromiso con las comunidades que recientemente han vivido momentos difíciles a causa del temblor”, afirmó la gerente regional de Prosperidad Social en Cundinamarca, Katerine Castellanos Forigua.

Esta intervención, gestionada con el apoyo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), es parte de una estrategia gubernamental para transformar las incautaciones de contrabando en oportunidades de apoyo directo a comunidades vulnerables, como lo establece el mandato presidencial de justicia económica y redistribución de bienes.

Durante la jornada, también se dio apertura oficial a una convocatoria nacional para la entrega de rollos de tela como insumos productivos. Esta iniciativa, liderada por la directora general (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, y el director general (e) de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, busca empoderar a organizaciones productivas, especialmente de mujeres, que trabajan en la transformación textil.

“Vamos a entregar de manera gratuita, a organizaciones de mujeres y personas que se dedican a la confección, rollos de tela que están en las bodegas de la DIAN, por un valor superior a los 100.000 millones de pesos”, explicó Hoyos. “Nuestro objetivo es que llegue a todas las regiones donde sabemos que las mujeres obtienen su sustento a partir de esta labor”.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está dirigida a unidades productivas, asociaciones y organizaciones comunitarias que:

  • Se dediquen a la confección, costura o transformación de textiles.
  • Estén integradas por personas en condición de vulnerabilidad (Sisbén IV niveles A1 a C18, víctimas del conflicto, madres cabeza de hogar, jóvenes, o personas con discapacidad).
  • Cuenten con al menos tres meses de funcionamiento comprobable.

Además de la entrega de insumos, el programa incluye procesos de formación asociativa, con el fin de fortalecer la generación de ingresos y la sostenibilidad económica de los grupos beneficiarios.