Durante la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, el Banco Europeo de Inversiones anunció una millonaria inversión para fortalecer las redes eléctricas y promover la energía limpia en la región.
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Europea (UE), celebrada en Santa Marta los días 8 y 9 de noviembre, dejó como resultado un importante acuerdo de cooperación que marca un nuevo capítulo en la relación birregional.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI), a través de su división internacional EIB Global, anunció un paquete financiero de 1.150 millones de dólares (1.000 millones de euros) destinado a impulsar la integración eléctrica y las energías renovables en Centroamérica.
El anuncio, realizado en el marco de la Agenda Global Gateway, busca fortalecer el Mercado Eléctrico Regional (MER), mejorar la infraestructura de transmisión y distribución, y fomentar la generación de energía limpia en Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.
Una inversión para transformar el futuro energético
El BEI actuará como catalizador de las inversiones europeas destinadas a la transición energética y descarbonización de la región, promoviendo el acceso a un suministro eléctrico más fiable, asequible y sostenible.
La financiación incluirá cinco o seis proyectos de gran escala, con montos individuales de entre 170 y 400 millones de dólares, dirigidos a empresas nacionales de energía e instituciones regionales.
De acuerdo con el BEI, el 85 % de esta operación tendrá impacto directo en la acción climática, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la expansión del uso de energías renovables.
Europa reafirma su compromiso con América Latina
La presidenta del BEI, Nadia Calviño, destacó el alcance social y ambiental de la iniciativa:
“Esta financiación se traducirá en energía más limpia, una red mejor conectada y un suministro más seguro para millones de personas.”
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, afirmó que el respaldo financiero de la UE a la integración eléctrica “demuestra el compromiso del bloque con una transición verde y justa”.
Desde la Comisión Europea, la vicepresidenta Teresa Ribera subrayó la importancia de mantener la cooperación birregional frente a los desafíos globales:
“En un mundo convulso y polarizado, Europa elige cooperar. Promovemos una agenda verde justa, sostenible e inclusiva que mejore la vida de millones de personas.”
La inversión europea busca consolidar un sistema eléctrico más interconectado y resiliente que facilite el comercio de energía y reduzca las pérdidas en la transmisión.
El Mercado Eléctrico Regional (MER), integrado por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, será el eje técnico y económico de este esfuerzo. El objetivo es aumentar la capacidad de generación de renovables, mejorar la estabilidad del servicio y generar oportunidades para empresas locales y europeas en un mercado energético en expansión.
Global Gateway: una alianza verde y digital
Esta operación forma parte de la Agenda de Inversiones Global Gateway, la estrategia de la Unión Europea para fortalecer la cooperación con América Latina y el Caribe en sectores como energía, transporte, conectividad digital, educación y salud.
Según el BEI, EIB Global aspira a movilizar más de 115.000 millones de dólares en inversiones en la región hasta 2027. El objetivo: convertir las alianzas internacionales en progreso real para las personas, las economías y el planeta.
El vicepresidente del BEI, Ioannis Tsakiris, lo resumió así:
“Estamos ayudando a Centroamérica a avanzar hacia un futuro energético más seguro, conectado y sostenible.”
Durante la cumbre, los representantes de los países de la CELAC y de la Unión Europea coincidieron en que el cambio climático y la seguridad energética son los grandes retos compartidos. La cooperación se presenta como la vía para fortalecer la autonomía tecnológica, la integración económica y la sostenibilidad ambiental del continente.
Santa Marta se convirtió, así, en el escenario donde Europa y América Latina reafirmaron su alianza política y económica, consolidando un mensaje de cooperación, sostenibilidad y desarrollo compartido.
La Cumbre CELAC-UE 2025 no solo reafirmó la alianza entre ambos bloques, sino que materializó compromisos tangibles para una transición energética regional. Con inversiones concretas, la UE busca acompañar a Centroamérica hacia un modelo más verde, interconectado y sostenible, en un momento crucial para el futuro energético global.
La Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha destacando la alianza histórica y estratégica entre Europa y América Latina y el Caribe. En su discurso, subrayó que ambas regiones comparten valores democráticos, respeto al derecho internacional y compromiso con la paz y la sostenibilidad.
Kallas aseguró que la UE no busca relaciones de dependencia, sino una asociación entre iguales, basada en la confianza y la cooperación frente a los desafíos globales. Recordó que desde la cumbre de 2023 los lazos políticos y económicos se han fortalecido, pero advirtió que el mundo actual es “más duro, más competitivo y más volátil”, por lo que la diversificación de alianzas y cadenas de suministro es esencial para garantizar la seguridad y la prosperidad de ambos bloques.



