La iniciativa tiene una inversión de 405 millones de pesos y está dirigido a fortalecer la producción y comercialización de cacao para 44 familias de este municipio de Cundinamarca.
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), en alianza con la Asociación de Productores Universales El Castillo (Asoprocastillo), lanzaron un proyecto valorado en 405 millones de pesos, dirigido a fortalecer la producción y comercialización de cacao para 44 familias en Yacopí (Cundinamarca), como parte de la estrategia gubernamental para reemplazar los cultivos de coca por opciones más sostenibles y legales.
Este proyecto incluye la entrega de un camión, equipos, herramientas, fortalecimiento asociativo, asistencia técnica y comercialización. Además, la asociación ha recibido un kit solar, dos computadores, una impresora, dos UPS y un software administrativo y contable, con un valor adicional de 40 millones de pesos.
Carlos Basallo Riaño, uno de los aliados de la ADR en esta iniciativa, destacó que “después de erradicar la coca, surgieron propuestas de cultivo como cacao y caucho. Muchas familias nos apoyaron para formar una asociación. Después la ADR apoyó a la asociación y decidimos sembrar cacao, con lo que hemos cumplido un sueño: nuestras familias ahora son cacaoteras”.
“Hoy, el nuevo sueño es que la producción de cacao impulse el desarrollo de la región, para que nuestras familias no tengan que recordar historias de sufrimiento”, expresó Basallo.
El proyecto busca no solo mejorar los ingresos de las familias involucradas, sino también abrir nuevas oportunidades de mercado para los cacaoteros. El transporte eficiente de sus cosechas permitirá a los productores obtener precios justos y acceder a mercados más amplios, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de vida en la región.
Edinson Moreno, director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para Cundinamarca, resaltó el contexto histórico del municipio, señalando que Yacopí fue severamente afectado por la violencia entre 2000 y 2005, lo que fragmentó el tejido social y devastó la economía local.
“Hoy, gracias a esta colaboración, se abre una nueva era de esperanza y prosperidad para los agricultores de cacao, con lo cual se promueve la sostenibilidad y el empoderamiento económico de la comunidad”, afirmó Moreno.
La ADR enfatiza la importancia de reducir los intermediarios en la cadena de comercialización, permitiendo que los productores vendan directamente y mejoren la rentabilidad de sus negocios. Con la implementación de este proyecto, las familias de Yacopí esperan optimizar sus procesos y fortalecer el centro de acopio, asegurando así un futuro más próspero y sostenible para la comunidad cacaotera.
(Con información de la Agencia de Desarrollo Rural)
[21/8 3:42 p. m.] Pte: Incremento del diésel será diferido en tres ajustes semestrales para no afectar fletes de transportadores
El Ministerio de Hacienda confirmó que ese incremento será de $6.000. El primer ajuste, de $2.000, será a finales de 2024, los otros dos durante el año entrante.
La decisión se tomó luego de no llegarse a un acuerdo con los gremios del transporte.
Bogotá, 21 de agosto de 2024
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, confirmó que el precio del diésel subirá en $6.000 durante el próximo año y medio, incremento que será diferido en tres alzas semestrales de $2.000 en promedio a partir de este año.
El jefe de la cartera aseguró que esta decisión se adoptará de forma unilateral, debido a que no fue posible la concertación con los gremios del transporte que se oponen a la revisión del precio del Acpm, que está congelado desde 2020.
“La brecha en el precio del diésel es de $6.000, pero vemos que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo con los gremios transportadores, pero tenemos que hacer ese incremento para comenzar a cerrar el déficit del Acpm en el Fondo de Estabilización de los Precios de os Combustible (FEPC)”, aseguró.
Dijo Bonilla González que antes de terminar este año habrá un primer incremento de cerca de $2.000, el segundo a mediados del año entrante y el tercer ajuste al finalizar 2025.
Bonilla dijo que, a diferencia del cierre del déficit de la gasolina que se hizo el año pasado con incrementos mes a mes, el del diésel se hará en tres ajustes “para no afectar los fletes”, pues el alza de este combustible solo afectará a los grandes consumidores, que son los transportadores.
Las razones del alza
El Ministro de Hacienda ha explicado en varios escenarios que el precio del diésel está congelado desde el primero de enero de 2020, “y no fue producto de la pandemia, sino que se congeló desde antes de la pandemia”.
“Si solo hubiéramos subido el valor del diésel al nivel del transporte de carga, habría subido 20% y estaría en $11.600, pero hoy está en $9.600: es un subsidio absolutamente inequitativo en Colombia, es un pedazo de la inflación que no hemos ajustado”, aseguró.
De acuerdo con el ministro, el precio de los combustibles permaneció congelado varios años, a pesar del incremento en los precios internacionales del petróleo, pero ese incremento en el costo de producción no se le trasladó al usuario final, sino que fue aumentando el déficit del FEPC, es decir, la deuda con Ecopetrol.
A 2023, ese déficit cerró en $100,3 billones, donde 73% correspondió a los dos últimos años, que ahora ha tenido que pagar este Gobierno. El año pasado el Gobierno del Cambio canceló $19 billones por ese concepto.
“Aumentar el precio del diésel será la próxima medida impopular que tendrá que tomar este Gobierno, peor hay que hacerla”, afirmó el ministro, tras recordar que desde octubre del año pasado se realizaron varias mesas con los transportadores, sin lograrse ningún acuerdo.
El jefe de la cartera de Hacienda concluyó que hoy la inflación está en 6,86%, pero confió en que a final de 2024 quedaría en 5,5% con el cierre de brecha de los combustibles (gasolina ya cerró el déficit, falta el diésel), y se espera que esto permita que el Banco de la República baje la tasa de referencia de 10,75% hoy a 8,5% a cierre de este.