El ministro del Interior, Armando Benedetti, lanzó una de las declaraciones más fuertes de los últimos meses al anticipar que el Gobierno podría decretar la Conmoción Interior, figura excepcional prevista en la Constitución para responder a graves alteraciones del orden público.

La afirmación se dio en Cali, en el marco de un Consejo de Seguridad encabezado por el presidente Gustavo Petro y acompañado por el ministro de Defensa, la cúpula militar y el alcalde Alejandro Éder, tras el atentado con explosivos en la Base Aérea Marco Fidel Suárez que dejó más de 40 heridos. Horas antes, en Amalfi (Antioquia), un ataque con dron contra un helicóptero de la Policía había causado la muerte de 12 uniformados.

Debido a los graves hechos, Benedetti fue enfático al señalar que el Gobierno no puede permanecer pasivo frente a la escalada de violencia:

“Se está pensando en decretar la Conmoción Interior y creo que es lo que va a suceder. Sin embargo, esa decisión corresponde al presidente luego del Consejo de Seguridad”.

También rechazó los atentados y expresó solidaridad con las víctimas y sus familias, subrayando que la ofensiva criminal afecta por igual a regiones estratégicas como Antioquia y el Valle del Cauca.

¿Qué significa decretar la Conmoción Interior?

Este mecanismo, contemplado en el artículo 213 de la Constitución, otorga al Presidente facultades extraordinarias para preservar el orden público. Entre ellas, expedir decretos con fuerza de ley, restringir derechos como la movilidad o la protesta y ordenar detenciones preventivas. Sin embargo, debe contar con el control de la Corte Constitucional y solo puede aplicarse por periodos limitados.

En la historia reciente, Colombia ha vivido varios episodios bajo esta figura, aunque siempre rodeados de debate sobre su necesidad y los riesgos de abusos. La última vez que se discutió con fuerza fue en 2002, en el marco de los ataques guerrilleros previos a la posesión de Álvaro Uribe.

Implicaciones políticas

El anuncio de Benedetti abre un escenario complejo:

Para el Gobierno, puede convertirse en una herramienta para mostrar autoridad y responder a la ciudadanía que exige resultados frente a la violencia.

Para la oposición, significará un punto de crítica, advirtiendo posibles excesos o la restricción de libertades.

Para las Fuerzas Armadas, sería un espaldarazo que refuerza su margen de acción en operaciones contra estructuras ilegales.

Reacciones en expectativa

Aunque todavía no hay un decreto firmado, el solo hecho de que el ministro del Interior lo mencione públicamente genera un ambiente de inminencia.

Sectores políticos, empresariales y sociales esperan conocer la decisión oficial del presidente Petro tras el Consejo de Seguridad, .sin embargo sus voces no se han hecho esperar.

Senadores del Centro Democrático advirtieron que el anuncio de Benedetti podría convertirse en “un cheque en blanco al Gobierno” para restringir libertades ciudadanas. María Fernanda Cabal señaló en redes que “Petro busca gobernar por decreto bajo la excusa de la violencia”.

Voces de Cambio Radical y del Partido Conservador pidieron que cualquier decisión sea sustentada en criterios técnicos y no en declaraciones “apresuradas” de un ministro.

Por su parte congresistas del Pacto Histórico respaldaron el pronunciamiento, subrayando que la violencia en Antioquia y Valle del Cauca demuestra que “la democracia está bajo ataque”.

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, aunque no se refirió directamente a la Conmoción, sí pidió respaldo nacional para controlar la situación de orden público en la ciudad.

Organizaciones civiles y de derechos humanos

ONGs como Humanidad Vigente y la Plataforma de DD.HH. manifestaron preocupación: recordaron que la Conmoción Interior otorga poderes extraordinarios que pueden derivar en abusos contra la protesta social.

Algunos académicos de universidades del Valle y de Antioquia advirtieron que “usar estados de excepción en un contexto de alta polarización política puede aumentar la conflictividad”.

Ciudadanía en redes sociales

En Cali y Medellín, las etiquetas #ConmociónInterior y #PetroEnCali comenzaron a circular con fuertes divisiones:

Para algunos usuarios, es un acto de firmeza frente a los ataques.

Para otros, es la puerta de entrada a un “autoritarismo encubierto”.

El debate ya está sobre la mesa: ¿será la Conmoción Interior una respuesta proporcional a la gravedad de los hechos o abrirá un nuevo capítulo de tensiones políticas y jurídicas? Por lo pronto hay máxima alerta en las guarniciones militares y de policía para prevenir futuros ataques violentos en otras zonas del país.