Por: Jorge Vergara Carbó
Para introducirnos en el análisis de la problemática de la empresa AIRE, traemos a colación lo que afirmamos en abril del 2020, de lo que pasaría si le adjudicaban el contrato al señor Alberto Ríos, seis(6) meses antes de que entrara en operación el 1 de octubre de ese año, esto dijimos: “Peor el remedio que la enfermedad” terminamos regalándole Caribe Sol a un privado, por US$73 millones, por una empresa que le invertimos en tres años, US$1.676.2, millones y que hace 22 años, esa misma empresa la vendimos en US$800 millones. Le vendimos al consorcio Energía de la Costa, que no garantiza la prestación de un buen servicio por no tener musculo financiero, ni experiencia técnica. Lo más probable es que en dos o tres años, tiren la toalla, no hagan inversión alguna y terminen en quiebra, lo que obligara al gobierno a volverla a intervenir quedando en una peor situación que la actual”.
Ni que fuera adivino, lo presagiado se cumplió, porque la empresa fue intervenida el 11 de septiembre del 2024, hace un año, y en ese trayecto de tiempo en forma irresponsable por parte de la SSPPDD se han nombrado cuatro Agentes interventores, cada uno con agenda propia y no con una política pública de la Superservicios o del ministerio de Minas y Energía.
Con AIRE, se volvió a repetir la historia con la intervención de Electricaribe, en ambas se equivocó el Gobierno Central al intervenirlas y no dejarlas que se quebraran. Esa decisión nos costó con Electricaribe la suma de US$149 millones, a la TRM de hoy ($3.921), dinero que le pagamos a los españoles por la demanda que impetraron en la CIADI, cuyo argumento del equipo jurídico del Estado fue “intervenimos no expropiamos” lo que quiere decir, que una vez liquidada la empresa y vendida, esos recursos de la venta serán para los españoles, los dueños de las acciones de Electricaribe. Con AIRE es probable que suceda lo mismo. No dudamos que el señor Alberto Ríos que cuenta con un pool de abogados de primer nivel, presentará o ya presentó una demanda contra el Estado por expropiación e incumplimiento a la protección de la inversión privada. La demanda será por unos US$500 millones o menos.
De haberla dejado quebrarse, el Gobierno en vez de intervenirla hubiera asumido su manejo directamente evitándose una posible demanda. Lo curioso de este caso, es que quién pide que la intervengan porque no quería seguir perdiendo plata, fue el mismo dueño el señor Alberto Ríos, el 30 de agosto de 2024, y el gobierno de Petro corrió a socorrerlos interviniendo la empresa con fines administrativos, que hoy al igual que lo que hicieron con Electricaribe los agentes interventores en vez de recuperar la empresa, terminaron de quebrarla, en el caso de Electricaribe los españoles entregaron la empresa con $425.000 millones de pérdidas financieras y los interventores la entregaron con $2.5 billones de pérdidas.
Aire, no publica sus estados financieros en su página Web, el último que conocemos es el del año 2023, que arroja pérdida financiera por $118.000 millones, y las acumuladas de $636.000 millones. No dudamos, que dado los problemas administrativos y financieros que en el 2024 sus pérdidas hayan sido del orden de los $400.000 millones, y en lo corrido del 2025, unos $ $364.000 millones. Unas pérdidas financieras acumuladas de $1.4 billones
La superintendencia dijo que las pérdidas financieras de Aire eran de $1.4 billones, el 58.3% del capital aportado, y que la decisión tomada por el hoy ministro de Minas y Energía Edwin Palma de vincular con contrato indefinido a los trabajadores temporales genero un déficit mensual de $60.000 millones.
La deuda de la empresa es de $3.6 billones, de los cuales pre- toma $1.9 billones, y pos- toma $1.7 billones, principalmente a los generadores $2.4 billones, a lo proveedores $ 418.000 millones, y a los bancos $ 781.000 millones.
Los activos de la empresa en el 2023, eran $4.2 billones de los cuales Planta y Equipos era de $3.1 billón, la depreciación de esos equipos $1.4 billones.
La cartera es de $5 billones, la mayoría irrecuperable, de enero a julio del 2025, la cartera ha crecido en $105.309 millones, lo que significa un promedio mensual de $15.044 millones, o sea $180.530 millones anualmente. El recaudo promedio a julio de este año, es del 74.5%, producto de una facturación promedio de $413.825 millones, y un recaudo de $308.516. El recaudo en subnormales es del 4.5%, y estrato1, 39.5%. El 44.3% de la facturación se hace a lo usuarios no regulados, a los usuarios comercial, oficial, industrial, alumbrado publico y los que pagan peaje, el resto son los usuarios regulados de sector residencial. De estos el 86%, esta en los estratos 1 al 3, y subnormales.
Uno de los grandes problemas que tenemos en el Caribe colombiano, es que por cuestiones climáticas los usuarios consumen más kilovatios que los del interior del país. Mientras el consumo promedio de los estratos 1 al 3, en el interior es de 80 kilovatios, en el Caribe es de 290.1, lo que significa 3.6 veces lo que consumen en el interior y por supuesto el exceso en 117.1 kilovatios por encima del consumo subsidiado que son 173, encarece la factura en esos sectores. Situación similar se da con el estrato 4, cuyo consumo promedio en el interior es de 140 kilovatios, y en el Caribe son 386.4 kilovatios, 2.7 veces por encima del interior del país. En los estratos 5 y 6, la diferencia es mayor alrededor de 7 veces, por encima al consumo del interior del país.
Por lo anterior, En el caribe hemos bregado para que se aumente el consumo de subsistencia de 173 kilovatios a 270 kilovatios, que es lo justo y además se sigan desarrollando los programas sociales para barrios subnormales y se aceleren las comunidades energéticas para aliviar la carga tarifaria que hemos venido asumiendo por el régimen especial tarifario que la CREG debe eliminar en este mes de septiembre por cumplirse cinco )5) años de su implementación, y por la Acción Popular que impetraran los Personeros de Barranquilla, Guajira y Santa Marta. Sobre este tema recibimos respuesta de la CREG el 9 de septiembre, en donde nos dicen que la Resolución 40272 del MME, que aumento el pago por comercialización esta vigente y que están revisando las Resoluciones que aumentaron la tarifa en el Caribe. Esto dice la CREG en el comunicado que recibimos el 9 de septiembre de este año, un año después de la audiencia pública realizada sobre el tema en Barranquilla el 16 de septiembre de 2024” el día 27 de septiembre de 2024 se profirieron los correspondientes autos de inicio 0000354 y 000355 de 2024 de las actuaciones administrativas tendientes a ajustar y/o modificar la Resolución CREG 010 de 2020 y a definir las modificaciones de la resolución CREG 024 de
2021, modificada por la CREG 078 de 2021; y, para ello, mediante autos
0000362 y 000366 de 2024 se decretaron las pruebas necesarias para tomar
una decisión final sobre este asunto. Es importante mencionar, que, en relación con los efectos del régimen transitorio en materia tarifaria para la Región Caribe en el componente de comercialización, la resolución del Ministerio de Minas y Energía No 40272 de 2020 dispone que i) El valor del Costo Base de Comercialización (Cfj) vigente
en 2020 se incrementará en 20%. Este valor se actualizará de acuerdo con la
normatividad vigente. ii) Al resultado mensual del cálculo del riesgo de cartera (RCi,j,m), conforme la metodología actual, se le adicionarán 300 puntos básicos. Estas disposiciones, continúan rigiendo hasta que se aprueben los nuevos cargos de acuerdo con la metodología de remuneración de la actividad de comercialización que actualmente se encuentra en trámite” Típico baile del indio por parte de la CREG, transcurrido un año siguen estudiando bajar las tarifas y solicitarle a MME derogué la Resolución 40272 del 2020. La burla a los usuarios del Caribe.
El importante aclarar, que a pesar del sobre costo en la tarifa que pagamos los caribeños, ambas empresas vienen arrojando altos volúmenes de pérdidas financieras, no hay duda alguna, que al eliminarse el régimen tarifario especial esas pérdidas financieras se incrementaran ostensiblemente. Lo que indica, que el problema de AIRE y AFINIA no es tarifario, sino que es producto de las decisiones que ha tomado la CREG desde su creación afectando la estructura del mercado de las electrificadoras y lo decidido en la ley 143 de 1994, impidiendo la integración vertical a las empresas del Caribe colombiano. Por supuesto que a lo anterior hay que agregarle una mala administración y falta de inversión.
Para una mayor información, incluimos un cuadro resumen de los años 2020 al 2023, de AIRE y AFINIA para que vean las diferencias existentes en unas empresas que tienen un mercado similar.
ESTADO DE RESULTADOS E INDICES DE GESTIÓN AIRE-AFINIA 2020-2023
MILES DE MILLONES DE PESOS $
Concepto | AIRE20 | AFIN20 | AIRE21 | AFIN21 | AIRE22 | AFIN22 | AIRE23 | AFI23 |
Ingresos | 710 | 780 | 3.120 | 3.800 | 4.366 | 5.274 | 5.556 | 5.960 |
Cost. Op | 710 | 760 | 3.180 | 3.162 | 3.862 | 3.842 | 4.621 | 4.723 |
Util.Bruta | 0 | 20 | (60) | 638 | 504.0 | 1.410 | 935.0 | 1.040 |
AOM | 30 | 23 | 120 | 105 | 163.0. | 153.6 | 196.0 | 167.8 |
Dete.Cart | 120 | 100 | 490 | 281 | 745.0 | 740.4 | 1.001 | 890.5 |
OT IN-G* | 0.0 | (69.0) | 316.1 | (30.2) | 211.8 | (1.3) | ||
Util.An.Im | (180) | (103) | (670) | 183 | (87.9) | 671.8 | (50.2) | 148.6 |
Impuestos | 30 | 29 | 190 | 146 | 48.5 | (52.7) | 67.8 | 116.2 |
Util. Neta | (150) | (74) | (370) | 329 | (39.4) | 619.1 | (118.0) | 264.8 |
%Recau | 60.0 | 82.0 | 60.0 | 82.0 | 60.0 | 84.12 | 69.6 | 81.61 |
% Perdid | 31.2 | 38.4 | 27.8 | 25.2 | 26.8 |
Fuente: Contraloría de Medellín e Informe de la SPD sobre Aire.
El capital aportado por los socios fue de $2.4 billones, y las pérdidas acunadas a enero de 2025, suman $1.4 billones, o sea que han perdido el 58.3% del capital, lo que indica que la empresa se encuentra en causal de disolución o quiebra,
COMENTARIOS AL ESTUDIO DE LA FIRMA KEARNEY
. En repetidas ocasiones, hemos solicitado a la empresa AIRE como a la SSPPDD los estados financieros de la empresa auditados para los años 2024 y 2025, pero no ha sido posible,en vista de lo anterior, recurrimos a información reportada por un estudio contratado por la agente interventora Diana Bustamante a la firma KEARNEY de origen español con sede en Bogotá y que tiene como socios a Juan Felipe Arauco y Bibiana Berbeo, quienes hicieron un diagnostico de la empresa y propusieron soluciones. De ese informe sacamos los siguientes datos para el año 2024 y lo corrido del 2025, que complementan los datos registrados anteriormente en este documento.
- En el año 2024, el valor de la compra de energía se incremento al tener que recurrir a la bolsa de energía en un 70%, pagando $451 por kilovatio precio que bajo en el 2025, a $379 por negociaciones con los generadores por decreto sacado por el gobierno para AIRE.
- El nivel de recaudo sigue siendo bajo, 74.5 % en el 2024 y 77% en lo corrido del 2025.Un 18% de los usuarios no tiene medidor, y su recaudo es del 5%. Por cobro jurídico solo recuperan el 1%.
- Los nivele de pérdida de energía han venido disminuyendo, para el 2024 fue del 28.2%, y para el 2025 se estima en 24.4%. Las pérdidas en la Guajira son del 35,3%, en el Magdalena 29.4% y Atlántico 27.8%. El nivel de pérdida en el Caribe debería estar en el 10%. Este es uno de los ítems que los caribeños pagamos un sobre costo, ya que la CREG solo reconoce a las empresas del interior un 12%, y en el caribe reconoce un 25% porcentaje que ha venido bajando por la falta de inversión de AIRE a un nivel del 17%, por ello la tarifa al usuario ha bajado
- El déficit de caja es de $2.8 billones
- El número de usuarios es de 1,213 millones
- El índice de interrupción promedio (SAIDI) es de 69 horas, el índice de confiabilidad (SAIFI) es de 32 horas
- El mantenimiento es terciarizado en cuatro contratos, un contrato para poda y los otros para líneas de media y baja tensión.
Un diagnóstico, que el personal de AIRE y en especial su sindicato conoce con mayor profundidad, que lo que registraron en su estudio los consultores cuya conclusión es que para poder operar se necesita capitalizar a la empresa bien por el sector privado o el público. Descubrieron que el agua moja, y que para aplicar todas sus recomendaciones se necesita plata, y eso es justamente lo que no se tiene.
El estudio contratado no analiza para nada la problemática de fondo de la empresa AIRE y que a nuestro juicio es el cuello de botella que tiene la empresa como lo es su estructura de mercado y el no poder integrarse verticalmente. Cualquier solución que se proponga que no tenga en cuenta estas dos variables, le garantizamos que no será exitosa.
Prueba de lo anterior, es que el servicio de distribución y comercialización del Caribe desde el año 1997, esta en manos del sector privado y sus resultados han sido malos, todos han prestado un mal servicio por no hacer las inversiones que se necesitan, producto de bajos niveles de recaudo y altos volúmenes de pérdidas de energía, que se traducen en menos caja y aumento de cartera que después tiene que penalizarse arrojando pérdidas financieras altas, que no permiten un flujo de caja adecuado para poder invertir. Es un círculo vicioso, repetitivo. Como no invierten en redes, hay mal servicio y como el servicio es malo, el usuario tiende a no pagar, y como no paga se incrementa la cartera y se penaliza los estados financieros aumentando sus pérdidas, y estas conllevan a liquidar la empresa por la pérdida de su patrimonio y por todo eso, no se hacen inversiones por lo que el servicio sigue siendo malo y los niveles de recaudo bajo y el volumen de las perdías de energía aumentando.
Con ese panorama que es real, quién invierta sin cambios en la legislación tiene garantizado el fracaso Se lo hicimos saber al gobierno de Duque y se lo hemos planteado al gobierno actual, que si no hay cambios en la regulación es muy difícil sacar a las empresas AIRE y AFINIA adelante. Prueba de ello fue, que, a pesar del lobby por el mundo de la Superservicios Natalia Avendaño, no hubo una sola propuesta de empresas extranjeras especializadas en esa rama. Solo se presentaron EPM convencida por DUQUE bajo la promesa que le haría el metro de la 80, al igual que convencieron a Alberto Ríos para que se embarcara en esa odisea, ofreciéndole un sobre precio en la tarifa durante cinco (5) años, y unos avales y prestamos financieros por parte de FINDETER, cuyos créditos no ha pagado y creo no pagará porque parece ser que el doctor Muñiz se los presto sin garantías. Por eso entraron en el negocio, y ahí están los resultados AIRE quebrada y AFINIA al borde de la quiebra y EPM que no sabe cómo salirse de ese entuerto, que esta afectando los ingresos de EPM.
LA PROPUESTA INOCUA DEL DISTRITO Y GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
Sorpresiva, fueron las declaraciones del alcalde Alex Char, en el día de ayer en un evento financiado por la revista Semana en Barranquilla, acompañado del gobernador Verano que parce sorprendido en la foto ” La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla tenemos la experiencia y la disposición. Operamos la Triple A, el alumbrado público y los servicios de agua y alcantarillado. Si tenemos que comprar la empresa, tenemos los recursos para hacerlo. Queremos ser los proveedores de energía del Atlántico, hace dos meses le hicimos esa propuesta al gobierno y no nos han contestado”
La verdad, que no sabía que tanto la alcaldía como la gobernación estaban boyante, que tenían una liquidez tremenda, y por ello asumirían la responsabilidad de comprar una empresa que el sector privado en 28 años, no ha podido sacar adelante. Se ve, que el alcalde Char, como el gobernador Verano no conocen bien la situación financiera y administrativa de la empresa AIRE para atreverse a proponer que sus administraciones están en condiciones de comprar la empresa y realizar las inversiones que se necesitan para mejorar el servicio. Ilusos ambos, pensar porque un privado maneja el alumbrado público de Barranquilla, la Triple A y el alcantarillado y aseo, le da soporte técnico y administrativo para manejar a una empresa distribuidora y comercializadora de energía.
En cuanto a Alex Char, creemos que para su propuesta de comprar la empresa AIRE ,se le olvido consultar a sus antiguos socios en el año 2006, Alberto Ríos, su cuñado Guido Nule y los primos Nule, porque de haberlo hecho Alberto Ríos, le diría que si estaba loco, que si el no sabe que AIRE esta quebrada a pesar de todas las gabelas que recibió y que esta empresa es totalmente diferente a la del Enerpereira y Enertolima, empresas que compraron con la cedula y un préstamo de Fiduagraría con recursos de la DNE por $25.512 millones, dinero que han debido invertir en la carretera Bogotá- Fusa. Lo que obligó al gobierno a declararles extinción de dominio sobre sus acciones, porque fueron adquiridas con recursos ilegales y entre ellos el préstamo de la DNE por $25.512 millones. Dinero que tuvo que recuperar el Contralor Julio César Turbay Quintero, embargándole las cuentas al grupo Nule que demoraron, tres años para pagar el resto de la plata. Lo hicieron el 25 de febrero del año 2010, con un cheque de gerencia de Bancolombia por $14.694 millones. Ese escándalo, estuvo ligado también al contrato que incumplieron con la remodelación de las oficinas de la DIAN, en el cual tuvieron la desfachatez de que una misma firma del grupo Nule, donde el principal socio era Alex Char con el 61%, ejerciera la interventoría de ese contrato, esa firma se llamaba “BITACORA” y por supuesto el contrato de la vía Bogotá-Girardot y los de la calle 26 en Bogotá.
Entiendo, señor alcalde y gobernador verano que tanto el Distrito como la gobernación no tienen liquidez, por ello no le pagan puntual a sus y trabajadores y contratistas, ambas instituciones están sobre endeudadas, por lo que me surge la pregunta de dónde sacaran ustedes $ 3 billones, para comprarla y $ 7 billones en los próximos cinco años para realizar las inversiones que se necesitan.
Antes de pajaritos en el aire, sus administraciones deberían centrase en terminar las obras que le dejaron sus antecesores e invertir los recursos en el acueducto del Norte y en el sistema de alcantarillado, como de la malla vial e invertir en lo social para disminuir la pobreza monetaria extrema y por supuesto invertir en seguridad.
Lo extraño, es que el gobernador Verano no haya dicho nada sobre esta propuesta, que es contradictoria a su pensamiento integracionista, ya que la propuesta solo es para atender el mercado del Atlántico y no los del Magdalena y La Guajira. Bien sabe el doctor Verano, que los departamentos del Caribe no cuentan con un solo peso, para invertir, por ello en varios años de haber sido creada la RAP Caribe, esta no ha podido funcionar como es debido. Gobernador Verano primero resuelva el problema de la salud, que por falta de plata y mal administrada fue intervenida, y termine las obras que le dejo financiada la doctora Elsa Margarita Noguera Carbonel.
Finalmente, es difícil señor alcalde, que se le vuelva a presentar la jugadita del año 2006, para apropiarse con la cedula y plata del Estado de la empresa AIRE, tal como lo hicieron con Enerpereira y Enertolima. El gobierno del cambio estoy seguro no lo va a permitir, primero porque sabe a través del ministerio de Hacienda y del DNP que su alcaldía esta sobre endeudada.
Sin embargo, esto no ha sido óbice, para que el presidente Petro por intermedio de su ministro de Hacienda haya sido benevolente con la ciudad autorizándole endeudarse más, a sabiendas que el Distrito estaba sobre endeudado por ello le autorizaron al ex alcalde Jaime Pumarejo un crédito por US$100 millones, que ejecuto en parte en su administración y que le ha permitido a usted, inaugurar las obras que planeo, ejecuto y financió el anterior alcalde. Pero el apoyo del presidente Petro, fue más allá, al ordenar al ministro de Hacienda Ávila, que le aprobara la subrogación de ese crédito con el banco JPMorgan por los US$ 85 millones de dólares, lo que le permite al Distrito mejorar su liquidez, ya que esa subrogación le concede dos años más de gracia, para empezar a pagar ese crédito, que ya se pagó la primera cuota y la otra debe pagarse este mes.
Sin ese crédito, que defendimos ante el gobierno de Duque y de Petro, no hubiera sido posible los proyectos de Ciénaga de Mallorquín, Puerto Mocho. Gran Bazar entre otros. Por supuesto que hemos cuestionado la falta de apoyo del gobierno Petro, en las obras de infraestructura que necesitamos no solo en Barranquilla sino en todo el Caribe, y en especial la falta de solución definitiva de las empresas AIRE Y AFINIA. Se ha improvisado mucho, sin solución alguna-
En escritos anteriores, nos hemos referido al tema y proponiendo soluciones que por diversos motivos, no han sido estudiadas con detenimiento y cuya solución en gran parte esta en manos del gobierno central y de los parlamentarios que tiene que aprobar los cambios legislativos que se necesitan para poder crear una empresa integrada verticalmente fusionando las empresas estatales Gecelca, Urra y Transelca y las dos empresas comercializadoras y distribuidoras AIRE en liquidación y AFINIA que es de EPM quién quiere vender su participación en AFINIA.