- Violaciones a los derechos como la libre movilidad, acceso a la salud, al mínimo vital, al trabajo y a la integridad personal, entre otros, están en el listado entregado a la Entidad por el Movimiento de Víctimas del Paro.
La Defensoría del Pueblo remitió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, un informe con 174 afectaciones que sufrieron personas no participantes en las manifestaciones y durante el paro nacional que inició el pasado 28 de abril.
El documento, que fue entregado por la representante legal del Movimiento de Víctimas del Paro, Claudia Escobar, al Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, contiene 93 casos con 174 afectaciones a los derechos humanos de ciudadanos que, sin ser partícipes de las protestas, se han visto impactados negativamente por los bloqueos viales y alteraciones al orden público.
Entre los derechos afectados están a la libertad de circulación (30%), salud (22%), trabajo (22%), integridad personal (7%), mínimo vital (6%), seguridad alimentaria (4%), vida (3%) y propiedad privada (2%), entre otros.
Los principales afectados son ciudadanos en general (30%) que no se pueden movilizar para desarrollar sus actividades cotidianas; los usuarios del sistema de salud (25%), entre los que sobresalen pacientes oncológicos que vieron afectados sus tratamientos e, incluso, el caso de una persona con Covid 19 que falleció al no permitirse el paso de la ambulancia que lo trasladaba.
Resultaron afectadas diferentes empresas que no han podido desarrollar normalmente sus actividades económicas por falta de insumos, por dificultad en la distribución de sus productos y por limitantes para que sus empleados lleguen a cumplir sus funciones. Trabajadores de diferentes sectores tampoco pudieron llegar a sus trabajos por los bloqueos, siendo algunos despedidos debido a la crisis que atraviesan sus empleadores, e independientes que han dejado de percibir ingresos, entre otras situaciones.
Los proveedores de medicamentos tampoco pudieron transportar materias primas ni insumos médicos, necesarios para la atención en salud de todo el país.
Estas afectaciones se han concentrado en 21 departamentos del territorio nacional y la capital del país, aunque la mayoría ocurrieron en el Valle del Cauca (31). Es importante resaltar que, en varios de los casos, la afectación se puede dar en varios departamentos debido a que algunas personas o transportadores debían trasladarse de un sitio a otro, encontrándose con varios puntos de bloqueo que impactaban, entre otros, su derecho a la libertad de circulación.
Adicional a enviar el reporte recibido por parte del Movimiento de Víctimas del Paro a la CIDH, la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas, ATQ, remitió a las Defensorías Regionales involucradas los diferentes casos, para que desde cada dependencia se dé el trámite ante las autoridades departamentales y municipales y se informe a los afectados sobre la actuación.
La Defensoría también entregó a la Comisión datos actuales sobre los hechos ocurridos los días 17 y 18 de junio de 2021 en Cali, en los que se indica que el Mecanismo de Búsqueda Urgente de Personas sigue activo para 79 casos y que existen denuncias ante la Fiscalía de cinco posibles casos de desaparición forzada.
Otra información tiene que ver con lo entregado por la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en cuanto a 197 agresiones contra periodistas durante las protestas y cómo la Defensoría del Pueblo abrió canales para que los comunicadores se acerquen y en una sola jornada 12 de ellos solicitaron audiencia virtual para radicar sus quejas formalmente.