La Defensoría del Pueblo resalta el trabajo realizado por la Corte Suprema de Justicia al consolidar un texto normativo para la modificación y actualización del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y radicarlo como proyecto de ley en el Congreso de la República, iniciativa liderada por los magistrados de la Sala de
Casación Laboral. Su propósito fundamental es proteger los derechos que emergen en las relaciones laborales y garantizar una justicia laboral eficiente, acorde con las realidades sociales y tecnológicas.
“Recoger y considerar las opiniones y sugerencias de la academia, abogados, jueces y magistrados de los Distritos Judiciales demuestra el compromiso real de la honorable Corte Suprema para consolidar un texto normativo que se ajuste a las necesidades de los ciudadanos y garantice una prestación eficiente del servicio público de administración de justicia”, destacó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
El Código vigente data de 1948, lo cual evidencia la urgente necesidad de actualizar los procedimientos judiciales-laborales y adoptar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Al hacerlo, permitirá agilizar los trámites laborales y establecer una comunicación expedita y confiable entre trabajadores, empleadores, organizaciones sindicales y demás actores involucrados, evitando así reprocesos y reduciendo actuaciones sin sustento.
Por tal razón, es de suma importancia armonizar el nuevo procedimiento con las disposiciones de la Ley 2213 de 2022, la cual busca implementar las tecnologías de la información y la comunicación en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia. La coherencia y complementariedad de ambas normas contribuirán a una mayor eficacia y rapidez en la resolución de conflictos laborales.
“En cuanto a la protección de los derechos de los trabajadores, celebramos la inclusión de nuevos asuntos que se tramitarán por el procedimiento especial en el proyecto de ley. Esto incluye temas relacionados con la estabilidad laboral reforzada por fuero sindical, fuero circunstancial, fuero de maternidad, fuero por discapacidad, fuero de prepensionado y fuero derivado del acoso laboral, con un término de prescripción de seis meses. Esta disposición permitirá una mayor eficiencia y celeridad en cada trámite”, subrayó, Camargo Assis.
Añadió que la Defensoría del Pueblo coincide plenamente con la Corte Suprema de Justicia en la importancia de implementar un nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social: “No solo moderniza los procedimientos, sino que también articula de manera coherente y sistemática cada una de las disposiciones normativas, por lo que se podrá brindar mayor claridad a la ciudadanía sobre sus derechos sustanciales y procesales, evitando vacíos y ambigüedades que puedan afectar la protección de los derechos de los trabajadores y el bienestar social y económico de los conciudadanos”.
Con la radicación del proyecto legislativo sobre el nuevo Código, la Defensoría exhorta a los congresistas a considerar las recomendaciones planteadas.
“Promover una justicia laboral más ágil, transparente y protectora de los derechos de todos los trabajadores es pensar como país”, finalizó el Defensor del Pueblo de los colombianos.