En el documento recientemente publicado en varios portales, y en el periódico la Libertad en su página virtual, tratamos el tema del crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de este año, y también tocamos el tema del desempleo haciendo énfasis en el empleo perdido en el período de la pandemia comparando julio de 2019 y 2020, cundo perdimos 4.3 millones de empleo. Al comparar julio del presente año, con julio de 2020, recuperamos 2.9 millones de empleos, faltando para regresar a los niveles de empleo del 2019, la suma de 1,4 millones, cifra significativa que no hemos podido recuperar a pesar del crecimiento del PIB a precios corrientes del 27.1%., y en términos monetarios un PIB, superior al primer semestre del  año 2.019, cuyo PIB fue de $502 billones, y en el 2021, fue de $560 billones, superior en el 11.6%.

Problema estructural del empleo

Tenemos un problema estructural en el empleo en el país, que no hemos podido resolver. No es solo la informalidad, sino que siempre hemos tenido un nivel de desempleo más alto que los principales países de Emperica latina y por supuesto de la Zona Euro, de los países de la OCDE y de México y los Estados Unidos. La tasa promedio de AL, a junio de 2021, fue de 11.1%, mientras la nuestra de 14,3%, el de la Zona Euro 7.6%, OCDE 6.2%, México 4.2%, y los Estados Unidos 7.1%. Argentaba tienen una tasa del 10.2%, Perú del 10.3%, Chile del 9.5% y Brasil, del 14%.Nuestra tasa del 14,5%, es la tercera más alta del mundo, solo estamos por debajo de  España y Grecia, que están en el 15%.

En los últimos tres años (2018-2021), Colombia tiene tasas de desempleo superiores a la tasa promedio de AL, mientras la tasa promedio del año 2018, para Al fue del 8.0%, la de Colombia fue de 9.5%. En el año 2019, la tasa de AL fue de 8.1%, y la de nuestro país 10.5%. En pandemia AL tenía 41 millón de personas desempleadas, unos 15 millones por encima del año anterior, subiendo su tasa al 13%, y Colombia el 15.6%.

Empleo por actividad económica

De acuerdo a las  estadísticas del DANE sobre desempleo, analizaremos cuáles fueron los sectores de la actividad económica que a julio de 2021,  recuperaron empleos y los que a julio de 2020, perdieron empleo.

En el cuadro adjunto señalamos en miles de personas los empleos pérdios en el año 2020, y los recuperados en el 2021. Igualmente los ocupados en millones de personas.

                                 2019       2020       2021    No Empleo 2021

Ocupados (mill)      22.3      18.0         20.9            20.9

Comercio (miles)                  -633         644               4.0      

Alojamiento                           -316         447               1.5

Artistas-espectac                   -467         426               1.9

Ad.Pública                               -462         343               2.4

Profesionales                          -128         248               1.4

Industria                                   -486         222               2.2

Transporte                                -221         206               1.5

Agricultura                                 -412        151               3.2

Bancario. Financiero                   -25          75               0.3

Construcción                               -253         10               1.4

Otros                                          -1.500       128               1.1

Total                                           (4.900)*   2.900**       20.9

  • Empleos perdidos julio 2019 a julio 2020, en miles.

** Empleos recuperados julio 2020 a julio  2021(miles)

De acuerdo a la información registrada en la tabla anterior  concluimos lo siguiente:

  1. De julio 2019 a julio 2020, perdimos 4.9 millones de empleos.  Todos los sectores económicos perdieron empleo, a excepción de Minas y Canteras y electricidad, agua.
  2. Los sectores que más perdieron empleo, fueron: Comercio(633.000);Artistas(467.000);Administración Pública(462.000);Industria(486.000);Alojamiento(316.000),Agricultura(412.000), que representan el 56.7%, de los empleo perdidos.

c)  De julio 2020 a julio 2021, se recuperaron 2.9 millones de empleos, el 59.2%, de los empleos perdidos. Para volver a los niveles de empleo del 2019, nos hace falta recuperar el 40.8%. 

d) El 52.3%, del empleo recuperado se concentró en los sectores Comercio (22.2%), Alojamiento (15.4%), y Artistas, espectáculos ((14.7). Justamente los sectores más golpeados durante la  cuarentena obligada por la pandemia.

e)De acuerdo al cuadro anterior al comparar los empleos por los distintos sectores económicos perdidos vs recuperados notamos que hay sectores que en un año recuperaron el empleo perdido, e incluso algunos engancharon más personal, entre estos Comercio, Alojamiento, Artistas y Profesionales, que representan el 60.9%, del empleo recuperado.

f) Encontraste los sectores que no recuperaron el empleo perdido, fueron: Administración Pública, Industria, Transporte, Agricultura, y  Construcción, sectores que perdieron 1.834.000 empleos, y solo recuperaron 1.358.400, es decir recuperaron el 74.1%, de los empleos perdidos.

Crecimos pero sin empleo

Cuando analizamos el comportamiento del PIB a junio del 2021, nos encontramos con unos hechos interesantes, el primero es que si bien el PIB del 2021($281bill), es superior en el  4.5%, al del  2019($268 bill), el nivel de empleo generado en el 2019, fue superior al del 2021, al pasar de  22.3 millones, a  20.9 millones, o sea una diferencia de 1.4 millones de empleos que no se pudieron recuperar. 

Si bien se logró recuperar parte del  empleo perdido, estos se dieron fundamentalmente, en los rubros obrero, empleado particular 1.3 millones; empleo por cuenta propia 1.3 millones; domestico 170.000; gobierno 59.000; peón 43.000; patrón 10.000 y sin remuneración menos 61.000.

Lo anterior confirma que el empleo generado se fundamenta en la informalidad del país (empleo por cuenta propia 1.3 mill), que alcanza el 44.8%, del total de empleo recuperado (2.9 mill). La informalidad total del país, es del 48.5%. Pero también debemos considerar la modalidad de contrato por prestación de servicios, del cual hacen usos los empresarios como el gobierno, dado que estos empleados no reciben prestaciones sociales, es decir, no tienen prima de servicio, ni vacaciones y les toca pagar su seguridad social, salud y pensión, e igualmente tiene que dedicar parte de su salario, para pagar los impuestos respectivos para legalizar el contrato.

El DANE no registra la cifra del total de empleados, enganchados con contrato de prestación de servicio. Contratos que en su mayoría son una burla a la Ley Laboral impulsada y motivada por la Administración pública del orden nacional y territorial, y por supuesto del sector empresarial.

La Región Caribe  presenta las tasas más altas de informalidad en el trabajo, sus índices  oscilan entre el 66% y el  57.9%. Este último en Barranquilla, justamente la ciudad que presenta el segundo nivel más bajo de desempleo del país 10.7%.

Lo anterior es reflejo de lo que sucede con la seguridad social en el país, donde solo de los 20.9 millones, de empleados, el 90.5%, cotiza en salud, siendo el principal el régimen subsidiado  y el 50.3%, cotiza a pensión. Lo que significa que 10.4 millones, de trabajadores jamás alcanzaran una pensión, con los costos sociales que eso implica. 

Conclusión

La mayoría de los estudios existentes sobre el impacto de la reducción de impuestos, o rebaja o exoneración del pago de los parafiscales o los subsidios a la nómina, concluyen que no se ha podido acabar o disminuir la informalidad en el trabajo, es todo lo contrario, sigue aumentando, como tampoco ha generado empleo formal. 

Por otra parte, con un mayor crecimiento del PIB, en el primer semestre de 2021, comparado con el del 2019, no logramos los niveles de empleo que teníamos  a pesar de los estímulos dados por los gobiernos anteriores, y el actual. Se lograron incrementar 2.9 millones, de los 4.3 millones perdido a julio de 2020. Pero la mayoría informales, de los cuales el 51%, no alcanza a ganar n SMLV.

Está demostrado que solo cuando la economía cree se genera empleo. El empleo no se genera por osmosis o por decreto o por estímulos tributarios o subsidios. Necesitamos de políticas públicas encaminadas a generar empleo de calidad, lo que necesariamente lleva a que tenemos que cambiar el modelo económico que venimos aplicando en el país, porque sus resultados no han sido los mejores. No podemos seguir dependiendo  del sector minero, hay que impulsar los otros sectores de la economía, especialmente el agrícola que es uno de los más generadores de empleo(15.9%, a julio/21). De los 412.000 empleo que  perdió en el año 2020, sola  ha  recuperado 151.000, un 36.7%. Parecida situación se da en el sector industrial, que genera el 10.5%, del empleo y el sector comercio qe genera el 19% , del total del empleo, los tres sectores señalados generan el 45.4%, del empleo.

El país, necesita diseñar una política agroindustrial e industrial encaminadas a impulsar esos dos sectores, com políticas públicas claras y sostenidas en el tiempo, especialmente orientadas  no solo a sartisfaer el mercado interno sino para exportar,  y en especial producir  las toneladas de alimentos  que importasmos a cosots bajos o un poco por encima de los importados que reciben altos subsidios. Es necesario que nos preguntemos en el sector industrial en “que somos buenos” para concentrar las polítics públicas a lograr desarollar ese tipo de industria.

Necesitamos empresas competitivas, innovadoras y con vocación exportadora. Tipo Tecnoglass, Procaps y otras que exportan más del 50%, de su producción.  Debemos revisar los TLC, y las políticas de subsidios.

En síntesis, el gobierno debe entender que tenemos un problema de demanda, no de oferta. Los niveles de pobreza del 42,5%, y la informalidad del 48.5%, indican que una Renta Básica es fundamental para impulsar la economía, que creció gracias al consumos de las familias.