Por: Jorge Vergara Carbó

La economía colombiana, creció en el segundo trimestre del año 2025, con relación al segundo trimestre del año 2024, en el 2.1%, impulsada por el sector comercio que creció al 7.1%, el hogar 7.6%, el sector agrícola 6.6%, las comunicaciones en el 3.1%, el sector financiero 1.8%,la Administración Pública que incluye fuerzas armadas, artistas y recreación que creció em 1.7%, la industria que sale de crecimiento negativos y crece al 0.7%, en contraste por la política de transición energética el sector minero decrece en el 11.0%, principalmente la disminución en la producción de petróleo, gas y carbón y sigue en contracción la construcción con un 3.8%, principalmente por la construcción de vivienda que no levanta cabeza, dice el presidente que por las altas tasas de interés del Banco de la República, pero no dice que se debe a la baja ejecución del presupuesto del ministerio de vivienda un 30%, y a la finalización del programa ” Mi casa Ya” reemplazado por vivienda usada, por otra parte la construcción de obras civiles ha venido creciendo, evitando que el decrecimiento del sector sea mayor.

En el cuadro No 1, pueden visualizar el comportamiento de los 12 principales sectores de la economía colombiana.

CUADRO NO 1. PIB POR SECTORES PRODUCTIVOS $ BILLONES 2024-2025

SECTORESI/24II/24TOTALI/25II/25TOTALII25/II24SEMES%PIB
AGRICOLA14.715.114.915.715.715.76.65.3  6.4
MINAS9.29.19.28.78.18.4(11.0)(8.7)  3.4
INDUSTRIA26.327.226.826.727.427.10.71.111.0
COMERCIO40.040.840.441.543.742.67.15.417.3
COSTRUCIÓ10.710.710.710.310.310.3(3.8)(3.8)  4.2
ADM.PUBLI36.340.338.337.641.039.31.72.616.0
INMOBILIAR16.317.116.716.417.316.81.20.05  6.8
FINANCIERA21.822.021.422.322.422.41.84.79.1
COMUNICAC12.612.712.713.113.113.13.13.15.3
PROFESION21.822.021.922.322.422.41.82.39.1
SERV.PUBLI7.47.27.37.27.37.31.41.03.0
HOGAR9.810.510.211.411.311.47.611.84.6
VA BRUTO212.220216.0218224221.01.82.3 
IMPUESTOS23.727.025.424.224.624.4 (8.9)(4.0)9.9
PIB236244240242249245.52.12.3100,0

Fuente: DANE Cálculos JVC Cifras a precios constantes

En lo corrido del año, ósea, en el Prim semestre del 2025, el PIB creció en el 2.3%, producto del crecimiento en el sector Agrícola del 5.3%, cuando en el primer semestre del año 2024, con relación al 2023, creció en el 6.8%. A pesar de las disminuciones en la producción de café en este año, sigue siendo quién jalona al sector, con la ganadería que ha venido creciendo estos últimos años. El gobierno tiene como bandera de su gobierno la reforma agraria, y tenía como meta distribuir tres millones de hectáreas, pero a la fecha solo ha entregado 467.000 hectáreas, un 15.5% de la meta propuesta. El sector agrícola representa el 6.4% del PIB del país, porcentaje inferior al comercio que contribuye con el 17.3%, a la Administración Pública (burocracia)incluye Fuerzas militares que contribuye con el 16%, la industria contribuye con el 11%, seguido de los sectores financiero y profesionales con el 9.1%, el inmobiliario con el 6.8%, y la construcción que s aporta el 4.2%.

Esta composición del PIB colombiano, demuestra que el sector industrial en el país, ha venido perdiendo importancia a costa del comercio, la administración pública, el sector financiero y profesionales, y que la participación del campo sigue siendo baja por lo que continuamos importando alimentos muchos de los cuales se pueden producir en el país.

En el año 2005, la participación de la inversión en el primer semestre del año, fue del14.6%, para caer en el 2010, al 13.5%, al 12% en el 2015, al 10.7% en 2021, y al 11%, en este año. Indudablemente que el sector que más ha perdido participación es el minero, cayendo al 3.4% de participación de PIB, cuando del 2005 al 2020, creció a una tasa promedio de 5.7%. La tendencia es a la baja, por la política de la transición energética que nos ha llevado a importar gas y cada vez más combustible.

Otro sector que ha perdido dinamismo, es el de la construcción que venía creciendo del 2005 al 2020, a una tasa promedio de 7.4%, y del 2021 al 2025, crece al 4.4%. Este es un sector importante por los efectos que tiene con alrededor de 14 sectores económicos, que en gran parte dependen del impulso o retroceso de la construcción, y es generador de empleo, aunque no tanto como antes por los avances tecnológicos que se han dado.

ANÁLISIS DEL PIB POR LA DEMANDA AGREGADA

No hay duda, que la economía colombiana se mueve por la demanda de bienes y servicios de los hogares y del gobierno, ambas representan el 91.5% del PIB del primer semestre del año 2025, destacándose los hogares con el 76.9%. En contraste la participación de la inversión bruta de capital es del 19.5%, y las exportaciones contribuyen con el 14%. Seguimos exportando menos de US$50.000 millones, y el sector minero en conjunto aporta el 56%, de las exportaciones a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno del cambio. Arrastramos desde el año 2013, hasta la fecha una balanza comercial deficitaria al importar más de lo que exportamos. Antes del 2013, y sin la firma de TLC y en especial con el de los Estados Unidos, el país exportaba más de lo que importaba, incluso llegamos sin TLC a exportar US$60.000 millones. No podemos olvidarnos que los TLC son de doble vía, nos otorgan ventajas, pero nosotros también tenemos que ser recíprocos. Igualmente se pueden revisar, si el gobierno considera que está afectando los intereses de los colombianos. Lo otro, es posible que los empresarios no hayan estudiado bien las ventajas que ofrecen esos tratados para que piensen en exportar.

CUADRO No 2. PIB POR EL GASTO $BILLONES 2024-2025

CONCEPTOI 24II24ISEM24I2025II2025ISE25II25/24ISE25/%P
DEMAN INT256.7268.0262.4268.2279.3273.84.24.3115
HOGARES179.1184.8181.9186.0191.7188.83.73.876.9
GOBIERNO30.840.135.532.041.736.94.03.9415.0
FBK46.143.044.649.845.847.86.57.219.5
X33.534.634.134.534.134.3(1.5)0.0514.0
M54.459.456.960.965.263.19.810.925.7
PIB236.0243.7239.9242.4248.9245.62.12.4100.

Fuente: DANE Cálculos JVC Cifras a precios constantes

No existe en el país, una vocación exportadora y tampoco una política pública por parte de este gobierno, para exportar. Hoy, en el gobierno de Trump se le abren las puertas a los empresarios colombianos para que exporten, al imponernos un 10% adicional de arancel cuando a países con los cuales podemos competir les han impuesto un arancel del 50% a Brasil, 20% a Vietnam, 25% a México y Canadá, entre otros.

 No podemos seguir en el campo dependiendo del café, banano y flores. En los últimos 20 años, nos hemos dedicado a importar alimentos, y a no contar con una política agraria, que acabe con la ganadería extensiva, que no permita que tierras aptas para el cultivo sean utilizadas para ganadería. Que teniendo dos océanos, ríos y lagos importemos el pescado y mariscos que consumimos.

La reforma agraria del presidente Petro, es buena y debemos continuar con esa política, para que la tierra la explote quién la trabaja, pero con mayor dinamismo, y que la reforma no se quede solo en la entrega de tierra, sino que el campesino cuente con el apoyo del gobierno, construyendo obras de infraestructura adecuadas para sacar la producción a los centros de consumo(vías, silos, distritos de riego), brinde asesoría técnica, garanticé semillas seleccionadas, cree líneas de crédito de fomento, subsidie el seguro de cosecha, y brindarle al campo servicios públicos domiciliarios, buen sistema de educación, salud, recreación y servicios educativos, de salud y vivienda.

El campo hay que tecnificarlo, para lograrlo el gobierno debe fijar una política agraria que incentive al sector privado a invertir. Igualmente debe planificar la producción para que no se presenten entradas de cosecha con grandes importaciones y determinar la vocación agrícola de cada una de las regiones del país, de tal forma que se siembre productos que puedan ser rentables y competitivos en el mundo, es decir, que se siembre productos donde su rendimiento por hectárea sea mayor, no producir por producir. Pau Krugman premio nobel de economía dijo que  “los países deben especializarse en los bienes y servicios que están en capacidad de producir de manera más eficiente y a su vez adquirir de otras economías aquellos que producen con menor eficiencia” Por ejemplo, los estudiosos del tema dicen que en tierras por debajo de 1000 metros de altura no debería sembrase arroz o maíz, porque su rendimiento por hectárea es baja, 5 toneladas, comparada con regiones templadas que garanticen temperaturas promedio de 17 grados, producen10 toneladas(Indalecio Dangond-Ciro de León Brand).

En el cuadro No 2. Tenemos las variables macroeconómicas que hacen parte del PIB, las cuales trataremos de explicar su comportamiento y tratar de evaluar las políticas públicas del gobierno actual para incidir en esos resultados.

La economía colombiana crece por el consumo de bienes y servicios de las familias que aportan el 76.9%, del PIB según el gasto. Es el más alto, de los países registrados en el cuadro No 3 de este documento. Países altamente consumidores como los Estados Unidos, Brasil y México las familias aportan el 70%, del PIB de sus países. Perú, Chile y la India un 60%, Alemania, España y Japón un 55%, y la China en un 39.6%. No hay duda, que ese mayor consumo esta influenciado por las remesas que nuestros compatriotas mandan mensualmente a sus familiares, a junio se han recibido US$6.400 millones, también influye la tasa de desempleo que ha venido bajando, así el empleo creado sea informal, y los subsidios monetarios del gobierno central y los gobiernos territoriales.

El sector exportador en Colombia contribuye con el 14% del PIB, uno de los más bajos a excepción de Argentina (10.3%) y USA (11.0%), le siguen Japón y Brasil con 18%, China e India con el 21%, Chile con el 35%, Perú con el 29.3%, México con el 36.7%, España y Alemania con el 37%, y países como Vietnam el 86.4% y Camboya el 55.6%. (ver cuadro No 3). No es posible, que exportemos sino estamos preparado para ello. Seguimos con la mentalidad de producir para el mercado interno, tenemos firmados 17 TLC y no somos capaces de exportar incluyendo hidrocarburos y carbón US$50.000 millones. A pesar de los 17 TLC seguimos siendo un país cerrado, que se acostumbro a importar antes que exportar.

Las importaciones, representan el 25.7%, del PIB, representadas en manufacturas, productos agrícolas, alimentos y combustibles. La mayoría provienen de los Estados Unidos país con el cual tenemos una balanza comercial desfavorable dese el año 2013, que no se ha podido corregir. El presidente Petro prometió que en su gobierno iba a revisar el TLC con los Estados Unidos y el de otros países, eso quedo en promesa, no se ha hecho nada al respecto.

El cuadro No 3, nos permite comparar a nuestro país, con países similares y países desarrollados, analizando tanto el lado de la producción y el gasto del PIB de los distintos países. El sector Agrícola del cuadro no incluye al sector minero, y el sector industrial no incluye al sector construcción, ni servicios de energía, gas y agua el sector terciario incluye a todas sus variables. Las exportaciones son las realizadas básicamente en el año 2024, a excepción de la de Colombia que es a junio 2025. La variable Hogar es el gasto real de las familias durante el 2024, y Colombia junio 2025.

CUADRO No 3. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN PIB PRIMER SEMESTRE 2025

PAÍSAGRICOLAINDUSTRIATERCIARIOEXPORTACIONESHOGAR
Colombia6.411.068.214.076.9
Perú7.612.360.029.363.8
Chile4.311.654.035.060.0
Argentina9.317.752.010.368.0
Brasil6.021.365.018.070.0
México3.331.461.936.770.0
USA5.519.076.411.070.0
España2.320.174.039.057.0
Alemania0.826.670.036.150.0
China7.326.055.020.039.6
Japón1.020.071,417.055.5
India16.011.649.521.260.0

Fuente: Internet cada país Cálculos JVC

Como se puede apreciar en el cuadro No 3, el sector terciario o el de servicios, es el que explica en más del 64%, el crecimiento del PIB de los países del mundo, el sector secundario conformado por la industria, la construcción y servicios de energía, agua, gas, explica un 26%, y el sector primario que incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, y minería explican el 10% restante.

El sector terciario está conformado por los sectores: comercio, transporte, financiero, inmobiliario, administración pública, educación, salud, recreación, profesionales, comunicación y turismo. En Colombia explica el 68.2%, del PIB, el sector primario el 9.8%, y el secundario el 18.2%, los tres suman 96.2% (ver cuadro No 1).

Definitivamente, Colombia es un país donde la industria ha venido perdiendo participación año a año, desde la apertura económica el sector no se ha podido levantar, el presidente Petro tenía como bandera la reindustrialización del país, como el desarrollo de la agro industria y ninguna de las dos se ha dado.

La economía colombiana en el primer semestre del año creció un 2.3%, tasa por debajo a las expectativas del 2.7%. Del tercer trimestre ya estamos en la mitad del segundo mes, y esperamos que se logre en el tercer trimestre un crecimiento similar o superior al 2.1%, de este trimestre, pero para ello se va a necesitar en este segundo semestre que el gobierno acelera la ejecución de su presupuesto hasta octubre, porque en noviembre entra la Ley de Austeridad, en la cual se frena la actividad pública en materia de contratación. Esperamos que el gobierno haya aprendido la lección que le paso con la Ley de Austeridad para las elecciones de autoridades territoriales, se los cogió el tiempo y no pudieron ejecutar el 100%, del presupuesto.

Seguimos esperando, la respuesta del DANE o del gobierno o la academia, planteada en documentos anteriores sobre la generación de empleo, la pregunta “Como es posible bajar el desempleo a tasas de un digito, con crecimientos de la economía tan bajo”

En síntesis, crecemos, pero a una tasa por debajo del promedio histórico de los últimos 25 años, ya que en los 8 años de Uribe el PIB promedio fue de 4.41%, el de Santos 3.63% y el de Duque 3.42%. A Uribe le toco la crisis financiera mundial 2008-2009, y a Duque la Pandemia 2019-2020. A Santos precios altos del petróleo.

El gobierno Petro, a quién le quedan 352 días, de mandato afronta varios problemas que de no empezar a resolverlos terminará afectando la tasa de crecimiento de este año 2.7%, la del año entrante y la de próximos gobiernos. Uno de esos problemas es el alto déficit fiscal, el cual es posible que a diciembre de este año sea del 7.5% del PIB, y si no ajusta los gastos en el 2026, terminaremos el año con 8.6% de déficit fiscal. Déficit que el gobierno se lo achaca al subsidio a los combustibles, que fue una política errada del presidente Duque, que este gobierno acabo con el subsidio a la gasolina, pero también cometió el error de no aumentar el precio del ACPM por presiones de los transportadores, y ese subsidio tiene un costo aproximado de $36 billones. Tal como le ha respondido Ecopetrol y el exministro José Manuel Restrepo.

Presidente Petro, en septiembre 16 de 2022, publicamos un artículo titulado “Porque debe aumentarse el precio de los combustibles”, en ese documento le sugeríamos aumentar la gasolina en octubre del 2022, en $400 mensual, para disminuir el déficit de $25 billones, que recibió del gobierno de Duque. Igualmente sugeríamos que el ACPM, lo aumentará en junio del año 2023, decisión que a la fecha no ha tomado, originando un déficit de $36 billones. Recientemente, usted ha dicho “en ningún país del mundo, debe haber subsidio a los hidrocarburos. Es cuestión de vida o muerte” Estamos totalmente de acuerdo, lo que no entiendo es el porque no ha eliminado el subsidio al ACPM, como lo hizo con la gasolina. En septiembre 3 de 2024, publicamos otro artículo titulado “Ciudadano presidente Gustavo Petro subir el ACPM es pensar en el bienestar de los pobres”, y a pesar que intento aumentar el precio no se hizo. Fueron dos artículos apoyando su iniciativa de acabar con el subsidio a los hidrocarburos.

Para disminuir el déficit fiscal, es necesario una política de ajuste de parte de su gobierno, para que no afecte en gran parte sus programas sociales, pero que, si debe conllevar a disminuir los gastos inoficiosos, como la alta burocracia que se tiene. Un ajuste hoy, es menos doloroso que mañana. Un déficit fiscal alto implica una mala calificación de las firmas especializadas, y esa mala calificación significa dificultades para endeudarse y pagar más por esos créditos. No es una buena decisión hacer uso de la política de escape de la Regla Fiscal.

El otro problema, ligado con el anterior es el endeudamiento externo e interno del gobierno cuya deuda representa el 63% del PIB, y significa un pago anual de $110 billones, que afecta el PGN, constituyéndose en un 20%, del total del presupuesto.

El tercer problema, es el político, sin un acuerdo nacional le va a quedar difícil que el Congreso apruebe un presupuesto deficitario y basado en una posible reforma tributaria para recaudar $26 billones, en un periodo electoral y con una Ley de Garantías que entra en vigencia a partir de noviembre de este año, y parte del año entrante que de aprobarse el presupuesto por el Congreso con un monto menor al presentado, le será difícil ejecutarlo dado los antecedentes en la ejecución del presupuesto de los años anteriores.

El cuarto problema, es la paz prometida, que al no darse se ha incrementado la violencia y por supuesto la inseguridad en las ciudades capitales, con el agravante que hay alrededor de 300 municipios sometidos por los violentos. Vemos difícil que, en los 352 días, que le faltan para terminar su gobierno pueda lograr sentar al ELN en la mesa de negociaciones, y acordar la paz con los otros grupos al margen de la ley.

La meta de crecimiento de la economía para el 2026, es del 3%, alcanzable si se toman las políticas adecuadas en materia económica y social.

Por último, la deuda que tiene con el Caribe es grande, fueron 2.5 millones de votos, esperanzados que lograría la paz, y que haría el cambio y que ese cambio, iba a significar para los caribeños progreso, que iba a construir las obras de infraestructura que tantos años hemos esperado y que disminuiría los niveles de pobreza en todos los sentidos, generado empleo productivo y canalizando los subsidios a los más necesitados, pero nada de eso se dio. No pudo a pesar de estar en sus manos acabar con el alto costo que pagamos de la tarifa de energía eléctrica, ni con el pago de la opción tarifaria. Su gobierno no le deja una sola obra de impacto regional o nacional, nos quedamos esperando la recuperación de la Mojana, del Canal de Dique, del Río Magdalena, del tren de cercanías, de los aeropuertos de Tolú y Uribia y por supuesto de la autopista Ciénaga-Barranquilla-Cartagena.