Este domingo, miles de ciudadanos se movilizaron en más de 30 ciudades del país en la denominada Marcha del Silencio, una jornada de protesta pacífica convocada para rechazar el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay y exigir garantías para la vida, la democracia y la libertad de expresión.
Con camisetas blancas, banderas y pancartas con mensajes como “No más miedo” y “Colombia unida”, la movilización transcurrió en un ambiente de respeto, salvo por un hecho que empañó la jornada: agresiones e intimidaciones a periodistas, especialmente del sistema de medios públicos RTVC.
El incidentes más delicados se presentó en Bucaramanga, donde otro equipo de RTVC fue rodeado por una turba de manifestantes que los agredieron verbalmente con gritos como “guerrilleros”, “vendidos” y “fuera de aquí”. El momento, captado en video, se volvió viral en redes sociales, generando rechazo de distintos sectores políticos y sociales.
El equipo de prensa tuvo que abandonar abruptamente la cobertura. La cadena RTVC repudió los hechos y recordó que su labor es informar de manera plural y al servicio de todos los colombianos.
En la capital del país, la marcha congregó a más de 70.000 personas que se desplazaron desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar. Aunque la convocatoria fue pacífica y simbólica —se pidió caminar en silencio como muestra de respeto—, un equipo de RTVC fue increpado verbalmente por manifestantes, que les exigieron apagar la cámara y abandonar el lugar.
Los periodistas, cumpliendo con su labor informativa, tuvieron que retirarse por razones de seguridad, en medio de gritos y acusaciones ideológicas infundadas.
Otras ciudades: participación masiva y vigilancia

- Medellín: más de 50.000 personas marcharon desde el Parque de los Deseos hasta la Alpujarra. No se reportaron agresiones, aunque hubo señales de tensión hacia algunos medios.
- Cali: la manifestación se desarrolló en el Bulevar del Río y Plaza San Francisco. Participación activa, pero con restricciones informales a algunos reporteros.
- Pereira, Manizales y Armenia: se realizaron concentraciones pacíficas con actos simbólicos por la paz.
- Cúcuta, Villavicencio, Barranquilla, Cartagena y Neiva: también participaron con actos cívicos y presencia de organizaciones religiosas y de derechos humanos.
Reacciones oficiales
El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de sus redes sociales:
“Esto está mal. Los periodistas no son guerrilleros y no se les debe atacar. La venganza infundada por el prejuicio y el odio es la madre de la violencia en Colombia”.
Por su parte, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó sobre el incremento de agresiones a la prensa, e hizo un llamado a proteger el ejercicio del periodismo en escenarios públicos. En lo corrido de 2025, la FLIP ha registrado más de 90 casos de hostigamiento a periodistas.
La prensa no es el enemigo
Lo ocurrido durante la Marcha del Silencio pone de manifiesto un fenómeno preocupante: el crecimiento de la intolerancia contra la prensa en medio de una creciente polarización política. Atacar a periodistas por el medio al que pertenecen es un atentado contra la libertad de información y la democracia.
En una sociedad democrática, informar no puede convertirse en un acto de riesgo. Desde El Espacio Noticias, rechazamos cualquier tipo de agresión contra los medios y exigimos garantías plenas para el libre ejercicio del periodismo en Colombia.