Con fecha del 24 de diciembre de 2024, el Ministerio de Justicia y del Derecho expidió el Decreto 1574 de 2024 que reglamenta el artículo 203 de la Ley 2294 de 2023, el cual crea el Sistema Nacional de Justicia Familiar.
Sin duda, una excelente noticia para empezar el año, ya que este innovador sistema consolida una estrategia integral con el fin de prevenir, atender y resolver conflictos familiares, poniendo a las familias en el centro de las políticas públicas con un enfoque diferencial e interseccional.
La norma introduce un modelo que combina la interoperabilidad tecnológica con un liderazgo institucional robusto. Por primera vez se implementará el expediente digital y un sistema de reparto que agilizará los procesos,
asegurando una atención más eficiente y accesible. Además, se fortalecerá la coordinación entre entidades nacionales y territoriales para responder de manera oportuna a las necesidades de las familias más vulnerables.
Las principales innovaciones que presenta el Sistema son:
• Articulación efectiva: La creación de la Comisión Intersectorial de Justicia Familiar facilita la integración de esfuerzos entre ministerios, entidades territoriales y organismos de justicia, eliminando barreras y promoviendo una atención coordinada.
• Tecnología al servicio de la justicia: La interoperabilidad de los sistemas de información permitirá que las entidades compartan datos en tiempo real, mejorando la respuesta ante situaciones de vulneración de derechos.
• Formación y fortalecimiento institucional: Se priorizan la capacitación constante de los funcionarios y la modernización de la infraestructura de defensorías y comisarías de familia con el fin de garantizar servicios de calidad.
• Enfoques diferenciales: Al reconocer la diversidad de las familias colombianas, el decreto garantiza que todas las acciones se desarrollen con perspectiva de género, interseccionalidad y atención prioritaria a grupos vulnerables.
Con este paso Colombia avanza hacia un sistema de justicia más accesible, equitativo y orientado a la protección integral de las familias, alineado con los más altos estándares internacionales en derechos humanos.
Este decreto transforma la manera en que se entiende y garantiza la justicia familiar y fortalece los lazos que sostienen a nuestra sociedad. Además, prioriza la atención integral de niñas, niños, adolescentes y demás sujetos de especial protección constitucional.
Para más información sobre el Sistema Nacional de Justicia Familiar, lea el documento completo.
ABECÉ DEL SISTEMA NACIONAL DE JUSTICIA FAMILIAR
A. ¿Qué es el Decreto 1574 de 2024?
Es una norma que reglamenta el artículo 203 de la Ley 2294 de 2023 y que adiciona un capítulo al Decreto 1069 de 2015. Establece el Sistema Nacional de Justicia Familiar (SNJF) como un mecanismo para garantizar los derechos de las familias, con especial atención a niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
B. ¿Cuál es el objetivo del SNJF?
Garantizar la protección integral y el restablecimiento de derechos en el ámbito familiar mediante políticas públicas, programas y medidas articuladas. Este sistema prioriza la atención a los grupos más vulnerables, promoviendo un acceso efectivo a la justicia.
C. ¿Qué principios rigen el SNJF?
Protección integral de las familias.
Universalidad, garantizando acceso a la justicia sin discriminación.
Enfoque diferencial e interseccional, considerando la diversidad de necesidades.
Celeridad y efectividad en la atención de los casos.
Coordinación interinstitucional para evitar duplicidades y mejorar la atención.
D. ¿Quién lidera el SNJF?
El Ministerio de Justicia y del Derecho.
E. ¿Qué incluye el Sistema Nacional de Justicia Familiar?
Actores: Comisarios de familia, defensores de familia, inspectores de policía y autoridades tradicionales indígenas.
Funciones: Atención, promoción y restablecimiento de derechos.
Rutas de articulación: Con otros sistemas como el de Cuidado y Bienestar Familiar.
F. ¿Cómo se garantiza su implementación?
Con la creación de un Plan de Coordinación y Fortalecimiento, del cual hacen parte los siguientes componentes:
• Talento humano: Capacitación y selección de personal.
• Infraestructura física: Espacios adecuados para la atención.
• Tecnología: Sistemas interoperables para compartir información.
• Recursos financieros: Presupuesto específico para su funcionamiento.
G. ¿Qué papel juega la Comisión Intersectorial de Justicia Familiar?
Articula las acciones de las autoridades del sistema, propone estrategias para erradicar la violencia en contextos familiares, promueve cambios normativos y analiza el desempeño de las instituciones involucradas.
H. ¿Cómo se articula territorialmente el SNJF?
A través de los consejos departamentales y municipales de política social, en los que se integran las agendas de los entes territoriales y nacionales para garantizar la cobertura en todo el país.
I. ¿Qué medidas tecnológicas incluye el decreto?
Desarrollo de un expediente digital.
Implementación de un sistema de reparto.
Creación de canales no presenciales para recibir solicitudes.
J. ¿Qué acciones de divulgación contempla?
Espacios de socialización continua sobre políticas y rutas de atención, asegurando que las personas de todo el territorio nacional conozcan sus derechos y cómo acceder al sistema.
K. ¿Cuándo entra en vigencia?
El Decreto 1574 de 2024 está vigente desde su expedición, el 24 de diciembre de 2024.