Por: Jorge Vergara Carbó

Presentamos, este trabajo con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos en el año 2024, comparado con los del 2023, del manejo fiscal, presupuestal, endeudamiento, inversión y gastos de funcionamiento tanto de la gobernación del Atlántico, como de la alcaldía Distrital con base a los resultados obtenidos por ambas entidades territoriales en el informe anual del DNP y de la DAF, el primero sobre el Índice de Desempeño Fiscal(IDF), y el segundo sobre la Viabilidad Fiscal de información que suministran las mismas entidades territoriales.

En los cuadros No 1, y No 2 mostramos el IDF de los años 2024 y 2023, con los siguientes resultados:  El rango de calificación de la gobernación es de vulnerable, y su índice en el año 2024, en vez de aumentar disminuyó con relación al 2023, en 1.2 puntos al pasar de 67.9 a 66.7.

CUADRO No 1. IDF DEPARTAMENTO ATLÁNTICO AÑOS 2023-2024

CONCEPTOIDF 2024IDF 2023VARIACION
1.TRANSFERENCIAS34.230.04.2
2. FBK FIJO  5.4  1.63.8
3. ENDEUDAMIENTO62.0                50.7               11.3
4. AHORRO CORRIEN72.759.4               13.3
5. BALANCE PRIMAR13.6(2.8)                10.8
6. RESULTADO FISCAL60.862.4(1.6)
7. HOLGURA18.222.7(4.5)
8.PROGRA-RECAUDO93.191.51.6
9.EJECUCIÓN INVERS78.079.2(1.2)
10. RESULTA GESTION90.090.00.0
11.IDF SIN BONOS66.767.9(1.2)
12. IDF NUEVO66.767.9(1.2)
13. RANGOVULNERABLEVULNERABLE 

FUENTE: DNP IDF AÑOS 2024-2023 Cálculos JVC

Lo anterior, a pesar de haber incrementado los recaudos en 1.6 puntos, pero disminuyo la holgura en 4.5 puntos y la ejecución de la inversión. Su resultado fiscal disminuye en 1.6 puntos, por un, mayor endeudamiento 11.3 puntos, por las transferencias 4.2 punto y la FBK fijo 3.8 puntos.

En términos generales, los resultados a nivel nacional no fueron buenos, incluso con ese puntaje tan bajo, el Atlántico ocupo el tercer lugar, detrás del César y del Casanare que ocupo el primer lugar, siendo el único Departamento con rango de solvente. Igualmente, tal como lo demostramos en el trabajo anterior “Rajado el Departamento del Atlántico por la DAF y DNP” y publicado en jvc política pública, los resultados de los municipios del Atlántico no fueron buenos a excepción de Barranquilla, Tubara y Usiacurí que alcanzaron la calificación de solventes.

Estos resultados, deben implicar un compromiso por parte del gobernador Verano y los alcaldes orientados a mejorar estos índices, que sumados al informe de la DAF facilitan o complican de acuerdo a sus resultados el acceso al crédito, como a conseguir recursos adicionales de parte del gobierno central para financiar sus planes de desarrollo al igual que conseguir recursos del SGR.

La diferencia del IDF de la gobernación con la alcaldía es grande, y por ello hemos querido registrarla para tratar de explicar las diferencias que se presentan que son bastantes. En el cuadro No 2 mostramos los resultados del IDF del Distrito de Barranquilla, cuyo rango es solvente mayor de 70 puntos y menor de 80. En todos los ítems, crece del 2024 al 2023, a excepción de la FBK fijo.

El Distrito mejoro su índice en 2.9 puntos, y el resultado fiscal en 3.4 puntos. A destacar el aumento en la planeación y recaudo de los ingresos aumento en 16.8 puntos, producto en gran parte por el aumento en los impuestos al ICA, especialmente al sector financiero, como también al aumento del impuesto al alumbrado público y la actualización catastral. No se les olvido, que la despedida de gobierno de Jaime Pumarejo, fue regalarnos con el beneplácito del Concejo una reforma tributaria que entraría en operación el 1 de enero del año 2024, un regalo para el alcalde Alex Char, quién para seguir con la feria de aumentos, a lo 26 días de su mandato logró que el Concejo le aprobará un endeudamiento adicional al existente por $3 billones, sin tener un plan de desarrollo, ya que su plan “A OTRO NIVEL” fue aprobado en abril. Situación que paso por alto el Concejo, como el juez Octavo Administrativo “José Calabria” y la Procuraduría, en la demanda que impetramos sobre ese acuerdo. Nunca había visto que se aprueba un acuerdo basado en un plan de desarrollo que no existe, que se aprueba tres meses después de aprobar el acuerdo. Si eso es legal, como dice el juez y la PGN nos falta mucho por aprender.  A lo anterior agréguele que el alcalde no contento con el regalo de Pumarejo, presentó una nueva reforma tributaria aumentando los impuestos directos, con vigencia a partir del 1 de enero del 2025, o sea que este año los están recaudando.

CUADRO No 2. IDF DISTRITO DE BARRANQUILLA AÑOS 2022-2024

CONCEPTOIDF 2024IDF 2023VARIACIÓN
1.TRANSFERENCIAS44.244.10.1
2. FBK FIJO21.526.1(4.6)
3. ENDEUDAMIENTO62.862.60.2
4. AHORRO CORRIEN59.252.56.7
5. BALANCE PRIMAR7.35.61.7
6. RESULTADO FISCAL70.667.23.4
7. HOLGURA26.223.32.9
8.PROGRA-RECAUDO111.494.616.8
9.EJECUCIÓN INVERS87.186.0                   1.1
10. BONIF-CATASTRO2.02.0    0.0
11. RESULTA GESTION93.392.7   0.6
12.IDF SIN BONOS75.172.3   2.8
13. IDF NUEVO75.572.6    2.9
14. RANGOSOLVENTESOLVENTESOLVENTE

FUENTE: DNP IDF AÑOS 2024-2023-2022 Cálculos JVC

En repetidas ocasiones, hemos señalado que en Barranquilla no se ha dado ningún milagro financiero, lo que ha sucedido desde el año 2009, en adelante es aumentarnos los impuestos y en especial el predial, que ya presenta casos en que los avalúos son superiores al valor comercial real del inmueble. La capacidad de pago de los contribuyentes tiene un limite y ese límite ya esta cerca y en algunos casos sobre pasado.

Desde el año 2008. Cuando escribimos el documento “El Milagro Financiero del Distrito de Barranquilla” expresamos, que una de las virtudes de la administración que se iniciaba con Alex Char fue haber visualizado, que Barraquilla era una ciudad a pesar de todos los problemas que tenía, contaba con un potencial tributario inexplotado, lo que pagaban por impuestos no concordaba con sus posibilidades de pago. Esa reflexión, los llevo a organizar las finanzas del Distrito acabando con las concesiones leoninas entre ellas la de Métodos y Sistemas, vincularon personal capacitado en el manejo tributario y de finanzas territoriales, bajo la batuta de la doctora Elsa Margarita Noguera Carbonell quién conformó un equipo humano, que se mantiene en la administración, sumado al manejo directo de la información cata. De salida triplicaron los impuestos de ICA y predial, planificaron su trabajo para salir de la Ley 550, y empezaron a montar el desarrollo de la ciudad al debe y a buscar el apoyo del gobierno nacional para determinadas obras y contar con la asesoría de la dama de hierro del ministerio de Hacienda “Ana Lucía Villa” convirtiéndola en la madrina de las fianzas del Distrito. Hoy la deuda financiera es de alrededor de $4 billones, sin incluir el valor de las vigencias futuras que deben rondar los $400.000 millones.

Lo que significa, que crecemos endeudándonos por encima de nuestra capacidad, lo que tarde o temprano terminara impactando nuestras finanzas y frenando el desarrollo de la ciudad. No podemos volver a caer en Ley 550. Igual situación tiene la gobernación, su endeudamiento es alto, y tanto alcaldía como gobernación tienen que ver que hacen al respecto y especialmente los señores concejales y Diputaos que no pueden seguir siendo tan ajenos a esta problemática, que en parte es causado por ellos, al aprobar endeudamiento cuando los índices están diciendo otra cosa.

El desarrollo al debe, no se les olvide que hay que pagarlo.

VIABILIDAD FISCAL DEPARTAMENTO ATLÁNTICO Y DISTRITO DE BARRANQUILLA  2023-2024

CUADO NO 3.  BALANCE GENERAL E INDICADORES ATLÁNTICO-BARRANQUILLA 2024-2023

CONCEPTOATLANICO 2024ATLANTICO 2023BARRANQUILLA 24BARRANQUILLA 23
INGRESOS T SIN f1.7921.6045.0464.164
INGRESOS CORRIE1.6081.4354.9333.894
TRIBUTARIOS6496392.2391.661
NO TRIBUTARIOS313297335264
SGP6454992.3581.969
INGRESO CAPITAL185169114270
GASTO FUNCIONA239246656534
GASTO INVERSIÓN1.4221.5344.3683.826
DÉFICIT-SUPERAVI108(311)(385)(586)
FINANCIACIÓN66498393601
RECURSOS BALAN156137447492
SALDO DEUDA1.1031.0383.1592.870
CREDITO INTERNO(90)3611.6901.599
CREDITO EXTERNO0.00.01.4691.271
DÉFICIT PRIMARIO264(60)409246
ING TOT+FINANC2.0952.2685.5324.910
GAS TOT + FINANC1.9212.0815.5244.895
DÉFICIT PRESUPUE174   187        8     14
DÉFICIT TESORERI39  (22)(427)(222)
TOTAL, ACTIVOS5.9005.00010.2009.300
TOTAL, PASIVOS3.7002.540  6.1005.800
TOTAL, PATRIMON2.2002.460  3.9003.500
SOSVENCIA *43%46%26%32%
SOSTENIBILIDAD*206%194%131%161%
CUMPLE 358/97N0SISISI
CUMPLE 617/00SI 37%SI 32%SI 24%SI 26%
FARO ROJ O VERDROJOVERDEVERDEVERDE

Fuente; DAF Cálculos JVC * Valor ajustado estimación realista de capacidad de pago al excluir recursos del balance, rendimientos financieros y vigencias futuras. A los gastos se incluyen los recurrentes (inversión financiados con ingresos diferentes al SGP y otras rentas de destinación específica y al saldo de la deuda el pasivo que a dic 31 tiene más de un año de causación.

El cuadro No 3, muestra las principales cifras financieras y contables al igual que los índices de solvencia, sostenibilidad y del gasto de funcionamiento con relación a los ingresos, cuyo resultado nos dice si la entidad territorial esta cumpliendo o no con las leyes 617/00 y 358/97.

En los trabajos anteriores sobre este tema, nunca comparamos los resultados de la gobernación con la alcaldía, lo intentamos en este para que ustedes puedan apreciar la gran diferencia en el manejo de las cifras.

  1. En materia de ingresos, los del Distrito son 2.81 veces superior a los de la gobernación $5. 046 billones contra $1.792. Explicados por la base tributaria de los distritos que es elástica contra la de las gobernaciones cuya base es inelástica sin margen de maniobra por parte de los gobernadores y para remate afectada por el contrabando en el país de cigarrillos y licores fuente principal de ingreso de los Departamentos.
  2. Llevamos más de 30 años en el país, hablando de una reforma tributaria que modifique la fuente de ingresos de los Departamentos sin resultado alguno. Todos siguen dependiendo del SGP o del SGR o de recursos del PGN o de la combinación de los tres. No hay en el tintero propuesta alguna sobre este tema, y lo que esperan los Departamentos con la Ley de Competencias es que a ellos le cedan la mayor parte de los 12.5 puntos dl SGP, a distribuir en doce años, a costa de los municipios pequeños que también tienen una base impositiva baja, por no decir inoperante.
  3. El Distrito de Barranquilla, recibe 3.7 veces más recursos del SGP que la gobernación $2.358/649.
  4. La otra gran diferencia se da en los gastos de inversión, la mayoría se hace con recursos del SGP y SGR. Es 3.07 veces superior a la gobernación $4.368/1.422.
  5. Con relación al Déficit Fiscal el Distrito muestra saldo negativo en los dos años de estudio, mientras la gobernación tiene un superávit en el año 2024, de $108.000 millones. Déficit que es financiado la mayoría por recursos del balance
  6. El saldo de la deuda, es alto en ambas entidades territoriales en la gobernación a diciembre 31 de 2024, mostraba un saldo de $3,159 billones, el 122.7% de los ingresos corrientes descontando los del SGP. Y el 131% de sostenibilidad de la deuda, muy por encima del porcentaje de la ley 358/97. En la gobernación la deuda es de $1.103 billones, el 114.6% de los Ingresos corrientes deduciendo SGP y SGR, y su sostenibilidad es de 206% y la solvencia del 43%, lo que llevó a la DAF a calificar a la gobernación con el faro en rojo, y al Distrito en verde.
  7. Ambas entidades territoriales están sobre endeudadas, lo que sucede en la práctica es que tanto la DAF, como el DNP no incluyen en el análisis del endeudamiento una serie de variables que harían una estimación más realista de la capacidad de pago de cada ET. Varios están señalados en la parte de abajo del cuadro No 3.
  8. La gobernación, no tiene ningún crédito con el exterior, en cambio el Distrito si lo tiene, tanto con organismos multilaterales como el BID, o de gobiernos como la Alianza Francesa o de la banca privada internacional como el Deutsche Bank AG, este último le presto en el año 2023, US$100 millones, mediante resolución 2371 del 8 de septiembre de 2022, firmada por el ministro José Ocampo, recursos con los cuales se financiaron las obras de la Ciénega de Mallorquín, Puerto Mocho, el Gran Bazar, Malecón y otras, que se terminaron e inauguraron en el 2024. Este préstamo se empezó a pagar en marzo del presente año US$16.6 millones, y el alcalde Alex Char consiguió que el ministro de Hacienda German Ávila Plazas, expidiera la Resolución 0988 de 05 mayo de 2025, en la cual autoriza al Distrito a “subrogar” esa deuda por US$83.3 millones, con el banco JP Morgan. Dinero que no será para nuevas inversiones, sino para pagar la deuda con el banco Deutsche. Esta operación le da caja, al Distrito ya que cuenta con dos años de gracia y 10 años, para pagar la deuda.
  9. Para completar el apoyo del gobierno de Gustavo Petro a Barranquilla, el ministro German Ávila emite la Resolución 2624 del 17 de octubre de 2025, en la cual autoriza al alcalde de Barranquilla a contratar un crédito por US#150 millones, con el Deutsche Bank Ag, justamente el banco al cual se le compró su deuda de US$83.3 millones. Para proceder a expedir esa Resolución, el DNP emitió el concepto con fecha 8 de julio de 2025, mediante el oficio 20254380463671, en el cual da fe, que el Distrito de Barranquilla cumple con lo establecido en la Ley 358/97, y el artículo 30 de la Ley 2155 de 2021. Basado en comunicación enviada por el alcalde Alex Char, de que, a 31 de diciembre de 2024, el Distrito muestra una solvencia del 13% y una sostenibilidad del 99%, por lo que cumple con la ley.
  10. En el cuadro No 3, transcribo textualmente las cifras publicadas por la DAF en su informe de viabilidad fiscal de octubre de 2025, donde afirman que una vez realizado un calculo real de los índices de endeudamiento, es decir cuando se eliminan los recursos NO recurrentes (vigencias futuras, recursos del balance, rendimientos financieros y se ajustan los gastos a la realidad, el índice de solvencia para el 2024 es del 26%, y el de sostenibilidad del 131%. Este último en el 2023, era de 161%. En el Departamento el índice es del 206%, y por ello la DAF señala que el faro lo tiene en rojo, en cambio con el Distrito dice lo contrario que el faro esta en verde, a pesar de que su deuda no es sostenible en el tiempo.
  11. Le pregunto al DNP como a la DAF, como autorizaron ese empréstito por US$150 millones, por no decir el de US$100 millones anteriores, y aprobaron la subrogación del crédito de US$83.3 millones, si el Distrito no cumplía con la normatividad existente, por ello el gobierno de Duque, el ministro José Manuel Restrepo no firmó esa Resolución, por el alto endeudamiento del Distrito.

Lo curioso del caso, es que la misma DAF en todos los informes se lava las manos o cree lavárselas cuando dice:” es preciso aclarar que la responsabilidad legal de efectuar los cálculos de los indicadores de capacidad de pago de las entidades territoriales corresponde a las administraciones territoriales y sus potenciales prestamistas, quienes deben realizar la estimación para todo el periodo de vigencia de cada una de las operaciones crediticias objeto de contratación.

Lo anterior, significa que los bancos para prestar unos recursos, hacen una evaluación distinta a la que utiliza el DNP y la DAF para emitir sus conceptos. Ellos tienen en cuenta todos los movimientos y hacen sus propios cálculos, tanto es así, que, en el año 2024, el Distrito solo recibió $38.000 millones de un crédito de Findeter. La banca colombina no le prestó dinero. Ahora la hace la externa a una tasa que puede estar en el 10%, en dólares. Muy similar a la que paga el gobierno colombiano por sus bonos un 11%.

En síntesis, con los desembolsos de los créditos recibidos en el 2025 por parte del IDEA, FINDETER y banco de Occidente más los $600.000 millones del crédito externo, a diciembre 31 de 2025, la deuda del Distrito será de $4 billones, sin incluir vigencias futuras, lo que significa el 155.4%, de los ingresos tributarios descontando los del SGP y la solvencia de la deuda será superior al 60%, y la sostenibilidad de la deuda alrededor de 160%. Ambos parámetros superiores a lo que establece la ley. Creo que los funcionarios del DNP, como de la DAF no fueron acuciosos en la emisión de sus conceptos.

Por ello, fue que impetramos una demanda de nulidad contra el acuerdo No 006 del 26 de enero del 2024, en el cual autorizaban al alcalde a contratar un crédito por $3 billones, pidiendo la nulidad del mismo, le correspondió el negocio al juez Octavo Administrativo “Higo José Calabria López” quién fallo a mediados del mes de octubre de este año negando lo solicitado a nuestro juicio incurriendo en posibles errores de interpretación tanto el juez como el representante de la Procuraduría. No apelamos la sentencia porque no tiene sentido práctico, ya que al apelar la sentencia saldría en cinco años. Pero si vamos a tratar de analizar los puntos expuestos por el juez y el representante del ministerio Público en un trabajo que estamos elaborando con detenimiento.

Espero, que el documento sirva de reflexión no solo para las administraciones territoriales, sino también para la academia que debería inmiscuirse más en estos asuntos que son de interés general como a los gremios de la producción y asociaciones privadas y cívicas interesadas en el bienestar de la ciudad y por supuesto del Departamento.

Muchas veces hemos llamado la atención del Distrito en el manejo de los recursos al igual que en el cobro de los impuestos, señalándoles posibles vicios de corrupción en el recaudo de algunos impuestos como el predial, que no se lo facturan como es a varios contribuyentes y urbanizadores, dueños de la tierra que no le cobran la contribución de la plusvalía, enriqueciéndolos a costa de todos, sin necesidad de hacer esfuerzo alguno. Lo mismo pasa con el impuesto de delineamiento urbano, lo recaudado por este impuesto no concuerda con el desarrollo urbano de la ciudad. No existe un organismo que controle a los Curadores Urbanos. También hay falencia en el recaudo del impuesto al deporte, como en el pago por parte de los equipos profesionales por utilizar los estadios del Distrito. La ejecución presupuestal no muestra un solo ingreso por ese concepto y son los únicos que pueden utilizar esos escenarios deportivos. Si lo hicieran, y los manejaran con transparencia no habría necesidad de estar cada dos o tres años, aumentando los impuestos que pagan los mismos de siempre.

No es posible alcalde, que obras de desarrollo que deben ser financiadas totalmente por los urbanizadores y constructores se hagan con el dinero de los barranquilleros, como son los casos: del proyecto de Alameda del Río, cuya obra de la carrera 43 y el intercambiador se hicieron con plata de los contribuyentes, y no con la de los urbanizadores o contratistas, en esas dos obras estamos hablando de un detrimento patrimonial del Distrito del orden de los $250.000 millones, o más. Tampoco es posible que permita que los señores de Argos, sigan urbanizando el sector de Bellavista a partir de la carrera 55 desde la calle 100 hasta la circunvalar, sin que les exija ampliar dicha carrera a dos carriles separados y a que continue la calle 106 hacia la carrera 65, en una sola vía y no en doble vía como es la calle 106, desde Villa Santos hasta la carrera 55. Esto por el momento, esperamos que los organismos de control y en especial los señores concejales tomen carta en el asunto.

Los dineros públicos son sagrados, hay que utilizarlos donde generen el mayor bienestar social.