A tres años de iniciado el mandato del presidente Gustavo Petro, el programa Basura Cero se consolida como una de las apuestas más visibles de su política ambiental y social. Liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, esta estrategia busca impulsar un modelo de economía circular, dignificar el trabajo de los recicladores de oficio y cerrar el ciclo de la basura con más aprovechamiento y menos disposición final.
Durante este periodo, el Gobierno ha puesto en marcha 14 proyectos de gestión integral de residuos sólidos por $71.138 millones, de los cuales $66.712 millones provienen de recursos de la Nación. Estas iniciativas ya benefician a más de 651 mil personas en zonas rurales y urbanas de 11 departamentos. Solo en el marco de Basura Cero se adelantan 8 proyectos con una inversión superior a $36.418 millones, que transforman el manejo de residuos en regiones apartadas como Chocó, Bolívar, Boyacá, Vaupés, Norte de Santander, Guainía y Vichada.

Obras que cambian realidades
En Inírida (Guainía), por ejemplo, ya está en marcha la construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) y una planta para el tratamiento de residuos orgánicos, proyecto que beneficiará a 41.426 personas con una inversión de $16.118 millones.
En Bahía Solano (Chocó), se lanzó este año un plan integral que incluye ECA, cierre del botadero a cielo abierto, estudios para un nuevo sitio de disposición final, fortalecimiento de la empresa ACUABAHÍA E.S.P., organización de recicladores y entrega de un camión compactador. Todo con una inversión de $6.152 millones financiados al 100 % por la Nación.
Cambios en la ley para blindar a los recicladores
El avance no solo ha sido en obras. En 2024 y 2025 se expidieron dos decretos clave:
Decreto 0670 de 2025: define lineamientos de Basura Cero, promueve la separación en la fuente, reduce la disposición final y fortalece la inclusión socioeconómica de los recicladores.
Decreto 1381 de 2024: reglamenta la actividad de aprovechamiento y otorga exclusividad de 15 años a las organizaciones de recicladores, protegiendo su labor y estableciendo un régimen especial de transición.
Proyectos que ya son una realidad
En paralelo, el Ejecutivo reporta 15 proyectos terminados por $34.351 millones, que han beneficiado a cerca de 3 millones de personas. Uno de los casos más emblemáticos es Quibdó (Chocó), donde se clausuró el botadero a cielo abierto, se construyó un nuevo vaso de disposición final y se implementó un sistema de tratamiento de lixiviados, con una inversión superior a $12.839 millones.
Un paso firme hacia la economía circular
Con estas acciones, el Gobierno asegura que el país avanza hacia un cambio estructural en la forma de manejar sus residuos, apostando por la prevención, el aprovechamiento y la inclusión social. Aunque los retos persisten, las cifras y los proyectos muestran que Basura Cero no es solo un lema, sino un plan que se ejecuta en territorios históricamente olvidados.