El papel de la Constitución del 91 para fortalecer las regiones.


Los aportes, por supuesto que fueron muchos, empezando por estructurar una Constitución que se apartara bastante de la Constitución de 1.886, y de 1.968. Lograda en consenso con tres fuerzas políticas la liberal, la conservadora y la de la izquierda representada por el M-19. Con una buena representación del Caribe colombiano, que lidero el proceso de descentralización administrativa y fiscal del país, y dejó los mecanismos para la creación de las regiones de planificación y las regiones como entidades territoriales. En cuanto a las regiones, se les paso por alto el de autorizar dotarlas de recursos del PGN, hecho este que ha limitado la labor de las distintas RAP, y en especial la del Caribe que por falta de recursos financieros no ha podido funcionar.


Distinto fue, con la lucha que dieron para conseguir una mayor participación de los ingresos corrientes de la nación(ICN) para las entidades territoriales, debates que lidero en la Comisión Quinta de la Constituyente Carlos Rodado Noriega, con el apoyo de Eduardo Verano que hacia parte de la Comisión Segunda en cargada del Ordenamiento Territorial, y la colaboración de Guillermo Perry como presidente de esa Comisión Quinta, se logró aprobar un cambio en el situado fiscal de tal forma que anualmente las entidades territoriales irían recibiendo un mayor porcentaje de los ICN, hasta alcanzar el 46.5%, en el año 2.005. Esa ilusión se desmorono en el año 2.001, con la expedición del Acto Legislativo 01, y de la Ley 715, de ese año.


Desde esa fecha, empezó el calvario para las entidades territoriales, porque empezaron a recibir menos ingresos porque la Ley, como el Acto Legislativo desligaron las transferencias de los ICN, poniéndolos a depender desde el año 2.002 al 2.005, del IPC+2 puntos, y del 2.006 en adelante el IPC+2.5 puntos.

Lo anterior trajo como consecuencia en unos cálculos presentados por Carlos Rodado Noriega en un debate en la Comisión Primera del Senado, siendo gobernador del Atlántico año 2.006, que las entidades territoriales dejaran de recibir entre el año 2005-2008, $28 billones, y del 2.009 al 2.019, $52 billones.


El gobierno central recauda en el año 2023, la suma de $278.9 billones, el recaudo más alto de la historia, pretendía recaudar $290.9 billones con la reforma tributaria, no se logró, pero eso no significa el esfuerzo grande que han hecho. Del total de recursos el gobierno se queda con el 74%, el resto 26%, se los envía a las entidades territoriales por el concepto del SGP, sin incluir Regalías.


Recaudos de la dian año 2,023 por conceptos billones $ ciudad aduana impuestos renta grandes cont total
Gobierno 38.2 82.8 157.9 278.9
Bogotá 8.6 43.3 157.9 + 209.8
Medellín 1.4 16.6 18.0

Ciudad aduana impuestos total
Cali* 13.1 6.0 19.1
Cartagena 10.4 1.6 12.0
Barranquilla 2.3 3.7 6.0
Bucaramanga 3.0 3.0
Santa Marta 1.1 0.9 2.0
Pereira 1.6 1.6
Cúcuta 1.2 1.2
TOTAL 36.9 77.9 157.9 272.7
*incluye el recaudo de Aduana de Buenaventura $11.4 billones.

  • Son los grandes contribuyentes que maneja por separado la DIAN, y no los sectoriza, se lo incluimos todos a Bogotá. Presentamos un derecho de petición solicitando la información y a DIAN no nos respondió. Esta información es básica para determinar el recaudo de cada entidad territorial.
  • Para evitar sesgos en el análisis de la información estadística, vamos a excluir el recaudo de los grandes contribuyentes, que son las grandes empresas que la mayoría declara en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

  • Los ingresos totales, sin incluir grandes contribuyentes suman $114.8 billones, de esos recursos Bogotá recauda el 45.2% ($51.9 bi), Cali el 16.6% ($19.1), Medellín el 15.7%($18bi), Cartagena el 10.4% ($12bi), y Barranquilla5.2% 8($6bi), estas cinco ciudades recaudan el 93.1%, de los ingresos tributarios del país, sin incluir Alos grandes contribuyentes.

  • El resto de las entidades territoriales recaudan entre todas $6.2 billones, aproximadamente. Lo que demuestra la alta concentración de la riqueza en el país, en cinco grandes ciudades. En el gráfico siguiente, pueden apreciar cual ha sido la evolución del recaudo de impuestos por parte de la DIAN

Estas cifras por si solas, demuestra claramente que, al país bajo ningún punto de vista, le conviene volver a un sistema federalista, ya que los favorecidos serían las grandes capitales del país, en detrimento de los municipios más apartados de Colombia. U sistema Federal acabaría con la integración del país, acrecentando los conflictos y volveríamos a vivir el expansionismo de los Estados Federales sobre los estados débiles, y terminaríamos acrecentando más la violencia o permitiendo que el narcotráfico o los grupos paramilitares terminen dominando esos estados federales que no cuentan con los recursos suficientes y que ante un sistema federal el gobierno central no cuenta con recursos para contribuir a resolver parte de sus problemas.


Esas mismas cifras, también nos indican que la Regiones Autonómicas tal como existen en España, Italia y otros países europeos, no es lo más conveniente para Colombia. Nosotros debemos mantener nuestro Estado unitario social de Derecho como o establece la Constitución del 91, con la organización administrativa que tenemos y no pretender formar Regiones como entidades territoriales independientes, con sus propias leyes, su propia organización política administrativa, con libertad de fijar impuestos o exigir que los impuestos que se generan en su territorio le pertenezcan a la región.


No creo que esa sea la salida, lo valido es que se continue con las RAP, se consoliden, cuenten con recursos del Sistema General de Regalías para pagar los costos de funcionamiento que no deben ser muy altos, y la diferencia invertirlos en proyectos de impacto regional. La Comisión de Descentralización propone reformar el SGR, estoy de acuerdo, estas deben en gran parte volver en mayor %, a las entidades territoriales donde se explota el recurso natural no renovable, y el resto entregárselo a las RAP, para lo que exprese anteriormente. Con las regalías, se han cometido todos los actos posibles de corrupción invirtiéndolos en proyectos inocuos, o que no se terminaron o que no sirvieron para nada. Incluso hoy hay $25 billones congelados en los bancos, con tantas necesidades que tienen los municipios. Es la manera de que las RAP operen como organismos planificadores y orientadores del desarrollo regional.


Finalmente, respaldo totalmente la propuesta del presidente Gustavo Petro, como la de Jaime Pumarejo, la de los constituyentes del 91, y la de la Comisión de Descentralización, de mantener el Estado Social de Derecho de Colombia, reformando el Sistema General de participación (SGP), de tal forma que los ICN se distribuyan en partes iguales entre el gobierno central y las entidades territoriales (50% y50%), incluyendo a las regiones étnicas y climáticas, pero mediante una nueva metodología, que le permita a las regiones apartadas o pequeños municipios recibir mayores niveles de ingreso, para que empiecen a cerrar la brecha de la desigualdad existente.


Creo que el camino, a seguir es ponernos de acuerdo todos, en que una de las formas para acabar con la violencia y concretar la tan anhelada paz total, es ir cerrando las brechas entre las distintas regiones del país, y en especial a los marginados de siempre donde el apoyo del Estado no les llega.


Por lo tanto, ni federalismo, ni regiones autonómicas, si a la reforma SGP Y las RAP