Por: Jaime Guzmán
Colombia, país soberano después de ser independizado por el yugo Español, ha vivido diferentes etapas de conflictos y posconflictos; no en vano si hay que sentir orgullo, por los verdaderos héroes que están en los cementerios de esta nación, o más bien adular a los integrantes del ejército nacional, cuando estos reconocidos profesionales de la guerra, son uno de los mejores a nivel mundial.
Evocando un poco al país, hemos sido una nación de guerra y con un sinnúmeros de nefastas experiencia en procesos de paz frustradas. Ni hablar de los momentos de violencia, desde las heroicas guerras de independencia, pasando por la Patria Boba entre Bolívar y Santander, La gran Colombia, la guerra de los Mil Días, la Violencia del conflicto armado, el narcotráfico y hasta el actual proceso de paz, todo ha sido un calvario para cada familia colombiana, en las diferentes generaciones.
Por consiguiente, son muchas las ocasiones en las que en nuestra patria se ha intentado acabar con este germen de la violencia y dar paso al post conflicto, que fue llevado como bandera en su momento, el entonces presidente actual Juan Manuel Santos.
De acuerdo a lo anterior, a Santos, la decisiones se les salió de las manos y aún hay en esta segunda década del siglo XXI, brotes de violencia.
¿Será que los altos gobernantes de nuestro país quieren que se logre el objetivo de hacer la paz? ¿Será que nosotros los colombianos somos víctimas o victimarios de una sociedad que cada día está más estropeada y ya no esperamos esa paz anhelada o, los escenarios para la insaciable realización no existen?
I Y II GUERRA MUNDIAL. INICIOS DE LA GUERRA FRÍA
En Colombia, si hacemos una radiografía del pasado, desde el proceso de construcción de nación en el siglo XIX, hasta los procesos más recientes, nuestra tierra, ha buscado la solución al conflicto, no sin antes no ignorar la historia en el mundo que ha sido azotada por sucesos controversiales y dejando consecuencias trascendentales en diferencias naciones huellas culturales, políticos, económicos y por ende sociales. Un caso fue lo ocurrido en la I guerra mundial, al derrotar los aliados en ese caso Rusia, Inglaterra y Francia que eran los aliados a las naciones de Alemania, Hungría e Italia. Y la II segunda guerra Mundial; está ultima a manos de los aliados que derrotaron a los Nazis de Hitler de Alemania.
Por lo tanto, con el fin a la II Guerra Mundial se da origen a los comienzos de la guerra fría, que dio origen en el 47, formando la división económica y política en el mundo, entre comunista integrada por la URSS en su mayoría y el bloque occidental capitalista encabezado por Los estados Unidos; también es importante afirmar la creación de la OEA en el 48. Paralelo a ello y no sin ser consecuente pero si punto de reflexión es lo sucedido en Colombia, moría asesinado el máximo candidato por el partido liberal Jorge Eliecer Gaitán un 9 de Abril de 1948, por fuerzas oscuras, al parecer hubo crimen de estado.
Para ese entonces el presidente conservador era Mariano Ospina Pérez. Por consiguiente, en noviembre de 1949 fue elegido presidente, Laureano Gómez, sin que los liberales asistieran al ejercicio democrático y los Conservadores otra vez alzaban la mano, en señal de Victoria. Dos años después, debido a quebrantable salud tuvo que acceder el cargo a Roberto Urdaneta, reubicándose en España, donde firma un pacto con el dirigente liberal Lleras Camargo, en Sitges, naciendo así Frente Nacional.
LA INFLUENCIA DE LA TV. EN COLOMBIA
Anterior a esa Era del Frente, se dio la aparición del televisor el 13 de junio del 53, gracias al general Rojas Pinilla.
Con la llegada de este medio de la pantalla chica, fue irrumpiendo nuevas ideologías políticas económicas y culturales que aún siguen marcando en la sociedad nuestra, como un factor indirecto en este a conflicto, al ser la televisión, espejo de lo que se estaba viviendo en el país y el reflejo de lo que es, como afirmó en su momento, Carlos muñoz actor reconocido en Colombia quien lo afirma en el documental, de los 60 años de la televisión Colombiana, realizado y Producido por Laberinto Producciones.
Hoy día, este medio masivo no da tregua con su misma narrativa de los Conflictos, y muestra de ello, muestra como apología a la guerrilla de las FARC que naciendo en el 64, los paramilitares, el narcotráfico y las AUC, son el atractivo para los grandes gerentes de la televisión nacional.
RADIOGRAFÍA HISTÓRICA EN USA EN LA DÉCADA DE LOS 50 Y 60 Y CÓMO REPERCUTE EN LA CULTURA COLOMBIANA
Volviendo a la radiografía histórica entre los años 50 y 60´ en los Estados Unidos de América se afianzaba más en la globalización, en especial con el poder de mercado y su capitalismo brutal, por los grandes monopolios, que tiene con países extranjeros al exportar e importar productos, siendo una de las economías más vitales.
De las características de la globalización, si caracteristica era dar y recibir por lo mismo. Sin embargo, la protesta de las clases obreras junto a las manifestaciones de los sindicatos, el racismo contra el hombre negro, hicieron que la nación fuese muy polarizada, trayendo como consecuencia, revolución cultural, política, económica y social para ellos y el resto de países que trataban de competir con ellos y otros, que exportaban e importaban. Especialmente con la discriminación de las familias blancas con los negros. Un caso coyuntural en lo cultural, era el rock and roll, irrumpe y afecta tanto a hombres como a las mujeres, cuando un hombre blanco, de cara de muñeco se impone por encima a los pioneros que eran de Color, su nombre Elvis Presley, También, la conquista de los Beatles, en Europa Y Norteamérica, creando diferencias, hasta entones una mala interpretación, cuando en una entrevista dice Jhon Lennon, que al parecer ellos estaban siendo más importantes que Dios , este mismo año para ser más exacto el 3 de noviembre Lyndon B Johnson, del partido Demócrata estado unidense que sucedió a Jhon Kennedy tras su asesinato renueva su mandato, esta vez con más respaldo de votantes y debido a esto enviaría al congreso muchos programas sociales que fueron aprobados sin problemas. Entre otros hechos en 1965 en Filipinas, Ferdinand Marcos ganador de las elecciones presidenciales gobernó durante un tiempo democráticamente, reelegido en 1969 donde da un giro autoritario e instaura una dictadura en 1972, siguiendo en los 60, la mini falda, en el 68. La llegada del hombre a la Luna en el 69 por Neil Armstrong, y la revolución cultural del Hipismo.
Todo lo anterior dieron un giro de 360 grados en todo el globo terráqueo, También en Israel se da por primera vez el puesto de ministro lo ocupa una mujer. Aterrizando en Colombia, no se quedaba atrás y con la creación de grupos margen de la ley en el 64, el movimiento Nadaista, nuestra nación, a pesar de vivir paralelo a ello, sigue con el Frente Nacional.
AÑOS 70, 80 Y 90, APARICIÓN DE LOS DIFERENTES CARTELES DEL PAIS
Adentrándonos a los años 70, se da el nacimiento de los diferentes carteles del país de Medellín, Valle del Norte y de la costa; siendo problema en los 80’ como la peor época del país en el siglo XX, especialmente en el centro del país y las diferentes ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali en violencia, por la guerra de la droga. No tanto ya no con el negocio de la Marihuana, sino de la cocaína y su exportación a los Estados unidos. Con este negocio los paramilitares, desarrollaron abismalmente, el narcotráfico en los 80, mientras los problemas entre diferentes partidos Conservadores y liberales ya no eran noticia de primera plana, por el contrario, la gran preocupación era el narcotráfico, dios para estos hombres oscuros que mantenían el descontrol de casi toda una nación.
Uno de los hechos que marcó la historia y que aun demuestran las carencias que ocurrían dentro de cada ideología política de su mismo gabinete, es no estar consciente de la visión clara de Galán, quien fue acribillado en Soacha en 1989, sin olvidar a Rodrigo Lara Bonilla, también asesinado el 30 de abril del 84, porque ellos exigieron extradición a todos los narcotraficantes, sin embargo, había mucho corrupción dentro de los mismos partidos y/o contrarios. No es un pensamiento partidista, por el contrario es reflexionar y mirar lo que otras ideologías manifestaban y unos cuantos unos pocos sentían triunfos, con la muerte de la esperanza de una nueva Colombia ya que en nuestra patria, parece un tabú no tener derecho a oposición, ni siquiera la caída del muro de Berlín, uniendo a las dos Alemanias, han servido para reflexionar los cambios de la sociedad; por el contrario, nos demuestra la oligarquía de los mismos mandates, trayendo pobreza miserable intelectual por parte de dirigentes políticos, como lo fue Santofino en el partido Liberal, y las carencias institucionales del Estado, para cambiar esta oscura situación, ha servido muy poco la constitución del 91 y lo peor, nosotros el pueblo, aún estamos con los brazos cruzados sin nada que hacer, esperando un “” Cómo voy yo”
CASO DE ANAPO, HECHOS OCURRIDOS MUNDIALMENTE EN LOS 80.
Antes de seguir con la línea del tiempo, es necesario analizar desde una perspectiva muy aguda y no partidista, que el principio de las guerrillas se ha dado por la falta de unas opciones de participación para algunos grupos políticos, como es el caso de la alianza nacional popular “”ANAPO”” en los años 70’ y también por el majestuosos fraude electoral fraguado entre ideologías rojas y azules para «preferir» a Misael Pastrana, por el partido conservador. También la falta de controlar de manera mesurada durante la etapa siguiente al conflicto ha dado lugar a nuevas provocaciones como lo manifestaba Eduardo Pizarro en su análisis sobre el origen de las FARC y su conexión a las deficiencias del proceso de paz con las guerrillas liberales. Como estos paradigmas muestran, la etapa post conflicto pudiese ser vital, no sólo porque las decisiones que se tomen en este momento determinarán elecciones y consecuencias posteriores, sino por el contrario se da la oportunidad a pensamientos positivos y crear otros métodos vanguardistas que aquellos en los cuales ya estamos cansados de estar encasillados y ser un lunar en el mundo, mientras tanto seguimos siendo como el avestruz, entierra la cabeza al fondo, dejando el cuerpo visto.
Para los años mismos años 80, después de haber surgido el M-19, donde capturaron a uno de los miembros del cartel, Carlos Ledher de Medellín pero este escapó. En otra acción, a finales de febrero, grupo de dieciséis guerrilleros, del EME, al mando de Rosemberg Pabón Comandante Uno, despojaron la Embajada de la República Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática con respecto a las fiesta nacional de ese país. Entre los rehenes había representantes diplomáticos de varios países, incluyendo al embajador de Estados Unidos Diego Ascencio y el Nuncio Apostólico. Otro acto que quizás fue el más recordado es la toma del palacio de justicia, un 6 de noviembre del año de 1985, donde era el presidente en ese entonces, Belisario Betancourt. Este acto un sigue trayendo controversia para la opinión pública, en Colombia. Mientras sucede esto en Colombia a nivel mundial con la presencia de 80 países y 5.872 deportistas se da la inauguración las olimpiadas de la era moderna y como consecuencia de la guerra fría se presenta Boicots de varios países, En Gda,nsk (POLONIA) se funda el sindicato solidaridad siendo el primer sindicato independiente en un país de bloque Soviético creando así un movimiento social anticomunista y no violento que tuvo mucha incidencia en la caída del comunismo en Europa del este, Regresando a Colombia se da un nuevo hecho , el grupo guerrillero M-19 se desmoviliza a mediados de los 90 y unos están activos en la vida política, como Navarro Wolf y el actual alcalde de Bogotá. Gustavo Petro.
ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX
Ya en la era de los 90’ los procesos de paz, se han venido, manejando como el eje central de las conversaciones, sin embargo, en primer caso, Cesar Gaviria, quien prohibió la extradición y el asesino que mató a Galán, Pablo Escobar, se mantendría en las rejas en Colombia, mientras las guerrillas, se iban formando más. Es para el año 94, cuando Samper, queda presidente por el partido Liberal, pero se le acusa que su victoria es a causa del proceso 8000, ayudando con dinero del narcotráfico, según Pastrana, rival de campaña quien obtuvo unos narcocassete, quien evidenciaba lo dicho, sin embargo después de haber sido presidente, Samper lo reconoce. En el 98, con la llegada del Conservador Andrés Pastrana, en su gobierno les cedió territorio en San Vicente del Caguán y Dar mucho más poder a las Farc, sin pensar en la gente que habitaba en ellas y Que en la zona de distensión reclutaran más niños, que se tomaran las carreteras y las montañas de este hermoso país, sembrando nuevamente el terror en las comunas de las principales ciudades, secuestrara y asesinando más gente, hizo que se viviera una batalla campal entre Paramilitares y los de las farc, trayendo como consecuencias, toma de poder de tierras y muchos campesinos en las ciudades o asesinados .
El mundo empieza a dar giros no solo en Colombia sino también en Sudáfrica cuando en 1990 el presidente Federik Klerk , levanta la prohibición que rigio durante 30 años en el Congreso Nacional Africano, lo que conllevo a la salida inmediata de la cárcel de Nelson Mandela( premio nobel de la paz) , quien en 1994 , se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica ,se firma en la Casa Blanca , con Bill Clinton de presidente, Israelíes y palestino firman la paz , después de casi 100 años de conflicto, seguidamente tiene la primera acción militar la OTAN en sus 45 años de existencia para ese entonces.
EL AMANECER DEL SIGLO XXI EN COLOMBIA Y EL MUNDO
Ya para el segundo milenio, Colombia ha sido objeto de análisis y de críticas internacionalmente. Es a partir de las palabras del ex mandatario Uribe Vélez en el periodo 2002 a 2010, que de nuevo llamó la atención sobre la manera como ese proceso de paz dio lugar a una política, sin rencores gracias a la cual algunos de los miembros lograron acceder a participar de manera el Congreso de la República. Tiene ciertas razones el Presidente en criticar ese proceso, pues las graves violaciones a los derechos humanos nunca fueron sancionadas y nunca se dio un verdadero proceso de reconciliación nacional, acerca de lo sucedido en el Palacio de Justicia hace 29 años. Sin embargo, al arrinconar también a las FARC, exterminando a los diferentes cabecillas de las farc. Para que los colombianos, pudieran viajar y atravesar todo el territorio nacional, fue muy parcial con los paramilitares, dándole autoridad e imperándose la BACRIM. Sin olvidar la manera como el caso ocurrido con Ecuador, con la muerte de Raúl Reyes y otros militantes. Mientras que en la educación, no se valoraba y respaldaba lo suficiente, en comparación a la guerra y el aumento de los productos, por el IVA.
Para estos años en el 2001 , sacude al occidente el terrorismo más bárbaro y descarnado , Las Torres Gemelas de New York , son reducidas a escombros al ser impactadas por dos aviones de línea previamente secuestrados, es el peor ataque que ha sufrido los Estados Unidos , En el 2002 en Venezuela fracasa el golpe de estado que el día anterior ha colocado a Pedro Carmona ,restableciendo al puesto a Hugo Chávez , este mismo año es secuestrada la candidata a la presidencia Ingrid Betancourt su acompañante y asesora Clara Rojas por las Farc , en el 2008 fueron liberadas , 2009 muere la figura máxima del pop Michael Jackson y en el 2013 muere el gobernador de Venezuela Hugo Chávez quien estuvo en el poder durante 14 años.
En Colombia para el gobierno de Juan Manuel Santos, periodo 2010 – 2018 ha querido hacer una alianza entre diferentes partidos, para poder alcanzar la paz, invirtiendo no tanto en la guerra, sino en la paz y por supuesto en la mejora de la educación para el 2025 y superar el nivel. También, la recuperación de los campesinos e indígenas sus tierras, pero para eso los grupos armados deben desmovilizarse al 100% sin embargo, con lo ocurrido es una incógnita que hasta hoy, nos preocupa, realmente en Colombia hay o no posconflictos? La Respuesta es de todos.
Sin embargo, llega a la presidencia en el 2018, Iván Duque, quien logra quien obtener el cargo más importante del país a pesar de su poca experiencia en la función pública.
Para resumir su trasegar, deja un país en el que han acontecido graves hechos sangrientos con el fenómeno no resuelto del asesinato de líderes sociales y un enorme descontento social que se evidenció durante años de protestas contra su Gobierno.
El país está en una situación absolutamente dramática debido a los problemas de seguridad que existen, tanto en lo que tiene que ver con el conflicto armado como en lo que tiene que ver con la seguridad en las ciudades», así resumiría,el analista político Camilo Prieto, profesor asociado del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, acerca del gobierno central en manos de Iván Duque.
No menos importante y tragico,Hubo 220 casos de desapariciones forzadas durante el mandato, dice Indepaz, no implementandose el acuerdo de paz de manera integral y eso está permitiendo el resurgimiento de violencia de una forma grave, sobre todo recomposición de grupos armados y un resurgimiento del narcotráfico.
Si fuera poco, Duque hizo de Venezuela un eje: su partido puso vallas expresaban de manera denigrante «No quiero vivir como venezolano» y el entonces candidato hizo referencias a la situación del país vecino bajo el mando del presidente Nicolás Maduro.
Ante ello, el Gobierno, Duque dio el concepto del «cerco diplomático» para presionar una solución pacífica a la crisis política en ese país y cortó relaciones con la presidencia de Maduro.