Mientras que en Barranquilla a través del programa Casa Digna Vida Digna (CDVD), 300 familias recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas, en Riohacha no ocurre lo mismo, pues a falta de estos programas de interés social, son muchos los que claman por un techo o lugar donde estar tranquilos con sus familias.
A esta necesidades se le agrega la falta de empleo y ayuda comunitarias, es ahí donde es abordada por supuestos líderes, quien por medio de engaños, promueven las invasiones a predios privados. Pero no todos son personas vulnerables, en su mayoría son profesionales invadiendo terrenos para luego ser vendidos a terceros sin documentación y sin una orden judicial.
Está es una mala práctica que según expertos no es nuevo en Riohacha, muchos barrios han nacido por medio de invasiones y legalizados por mandatarios de turnos, quienes, por ingenuidad o complicidad patrocinan estás acciones que atenta contra la propiedad privada.
Por otro lado el Alcalde José Bermúdez no tiene ni un plan de contingencia, ni proyectos de vivienda y lo que es peor no hay solución para las personas desalojada.
Denuncias
Los propietarios de los lotes invadidos han tenido que librar una batalla jurídica en contra de estas personas que se hacen llamar líderes indígenas, pero en la práctica son expropiadores profesionales que se valen de su investidura para organizarse y tomarse por la vía de hecho terrenos, bajo el argumento de pertenecer a comunidades Wayúu.
Tal es el caso de la Señora Ana San Juan de Nieto, quien adquirió un lote en el barrio Marbella de Riohacha para hacer un proyecto turístico, por encontrarse ubicado cerca de la playa. Pero lo que sería un sueño anhelado, se convirtió en una pesadilla, pues al comprar el predio, que era de propiedad del exgobernador de la Guajira Álvaro Cuello, nunca imagino que le tocaría escribir una historia de nunca acabar.
Pues bien ella cuenta que compro el lote y el líder indígena Pedro Ballesteros se ha querido apoderar de los terrenos, con el argumento que le pertenece a la comunidad Wayúu, logrando invadir lo, sin embargo en el mes de enero el inspector de Policía de Riohacha hizo valer un amparo policivo y se realizó el desalojo sin mayores percances.
El procedimiento le costó más de 40 millones de pesos, dinero que le tocó prestar a los banco. Pero la razón por la que ahora se encuentra preocupada es que el señor siguió con el conflicto y logro que una Magistrada revocará el fallo dónde le devuelven sus tierras.
Que paso?, por un Juez de la República toma semejante decisión?. Puede concederle la razón a una persona que no tiene arte ni parte en una propiedad sin ningún sustento jurídico?

Recordemos que Riohacha, estuvo sujeto al departamento del Magdalena hasta 1871, año en que se convirtió en territorio nacional, conservando esa categoría hasta 1898, cuando es promovida a la intendencia de la Guajira. En 1911 desciende a la categoría de comisaría y regresa a ser intendencia nacional en 1954.
Para los historiadores La región conocida como “el Magdalena Grande” fue un amplio territorio integrado por los actuales departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena, por lo tanto no se puede hablar de tierras indígenas, partiendo del principio que lo que existe actualmente son asentamientos y no rancherías con tal.
Lo anterior es una hipótesis planteada por un nativo de la ciudad de Riohacha, entonces por qué el señor Ballesteros pelea contra viento y marea un lote que queda ubicado en plena zona urbana de la capital Guajira?
El interés de este líder, nada tiene que ver con una labor humanitaria o en defensa de los derechos humanos de los nativos, que buscan un lugar donde vivir; según argumenta la dueña del lote en conflicto, Ballesteros ha estafado y engañado a muchas personas y por eso es que la está desgastando con pleitos judiciales para que le dejé el terreno en su poder.
Hablamos con Ana San Juan y explica que: «Desde que yo adquirí el lote en el 2016, lo compre con todo sus papeles, la intención nuestra, es que estoy dedicada al turismo, era hacer un atractivo turístico en Riohacha que no hay en la ciudad, muy rápidamente a los pocos meses me invade un señor Pedro Ballesteros y empezó todo el proceso jurídico» agregó nunca le invadieron al antiguo dueño y a ella si.
Vea entrevista completa .
A raiz de toda esta situación el líder indígena y los que lo siguen amenazan con volver a invadir, pero en esta ocasión con el pretexto de que han ganado una demanda, pues interpretan la revocatoria de el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira,que ordenó volver a empezar el proceso, por violar el debido proceso, pero no dice que los invasores retomen por la vía de hecho, el terreno que se encuentra en poder de la querellante y no de comunidades indígenas.
Para mañana está previsto iniciar la audiencia en virtud de este tema, solo se espera que la Magistrada HIrina del Rosario Mesa actúe en derecho y no caiga en un error procesal ya que las cartas están en la mesa y solo hay un único dueño y eso lo tendrá que decidir en los próximos meses.
Por lo pronto ya la Fiscalía tiene conocimiento de los temas de invasiones en Riohacha y ya abrió investigación penal para los supuestos responsables de estás prácticas que atentan contra el patrimonio de particulares, que ven espymarse todo su capital ahorrado.