El defensor de pueblo, Visitó el municipio antioqueño de San Carlos, afectado por inundaciones, donde verificó el trabajo articulado de entidades locales, regionales y nacionales para atender la emergencia.

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a los alcaldes y gobernadores del país a tomar las medidas de prevención que resulten necesarias para evitar posibles tragedias por cuenta del recrudecimiento de la temporada invernal.

Así lo dijo durante su recorrido por el departamento de Antioquia, particularmente en el municipio de San Carlos, cuya comunidad resultó afectada en los últimos días por la creciente súbita del río San Carlos y sus afluentes (las quebradas La Villa y La Iraca), lo que ocasionó la inundación varios barrios.

“Gracias al trabajo articulado de las instituciones del orden local, departamental y nacional, incluido el equipo Regional Antioquia de la Defensoría del Pueblo, las 250 familias que resultaron afectadas por esta emergencia han ido retomando la normalidad de sus actividades”, destacó el Defensor del Pueblo, luego de reunirse directamente con la comunidad.

Sin embargo, recalcó Carlos Camargo, “la emergencia de San Carlos, como las ocurridas en las últimas semanas en otras regiones del país, son es una muestra de las emergencias que podrían presentarse, según las advertencias hechas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en las cuales se revela la posibilidad de que se presente un aumento de lluvias que puede llegar a niveles históricos”.

“Ante las afectaciones que hemos podido verificar directamente en el territorio, como Defensor del Pueblo hago un llamado a todas las autoridades, particularmente a gobernaciones y alcaldías a no escatimar esfuerzos para tomar las medidas necesarias que permitan prevenir situaciones que puedan poner en riesgo la vida, salud, vivienda, economía y la movilidad por el territorio de las comunidades”, recalcó Carlos Camargo.

La Defensoría de Pueblo recordó que a los consejos territoriales de gestión del riesgo, como instancias de coordinación, asesoría, planeación, seguimiento y articulación de los procesos de la gestión del riesgo, les corresponde el monitoreo, adopción de medidas preventivas, la identificación de alertas tempranas y la activación oportuna de los planes de contingencia.

Principales afectaciones
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres reporta que en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 11 de marzo de 2022, se han presentado 386 eventos en 208 municipios de 21 departamentos del país. De estos, 210 eventos corresponden a movimientos en masa, 76 a inundaciones y 31 a crecientes súbitas, que han ocasionado la muerte de 47 personas, 61 heridos y 3 desaparecidos.

Se estiman afectaciones a 7.478 familias, 30.000 personas, 4.650 viviendas averiadas y 63 destruidas, 380 puntos viales afectados, 34 puentes vehiculares, 44 acueductos y 9 alcantarillados. Los departamentos más afectados en el país han sido Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Huila, Tolima, Chocó, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca y Santander.

Una de las regiones más afectadas por la temporada de lluvias en las últimas semanas es Antioquia, donde se han presentado deslizamientos, inundaciones y bloqueo de vías. El 5 de marzo se presentó una emergencia en el municipio de Murindó causada por el desbordamiento del Río del mismo nombre, afectando alrededor de 2.500 habitantes de la zona. Dicho evento ha impedido la comunicación por vía fluvial, que es la única que tienen las comunidades afectadas. Allí lamentablemente se reportó la muerte de un recién nacido por la falta de atención médica, asociada a las restricciones de movilidad.